junio 20, 2025

En Esta Hora

Porque la noticia… no puede esperar

Los 90’s: Cosas que ya no existen y lo que el tiempo se llevó

Compartir:

Los años 90 fueron una época marcada por una identidad cultural única, impregnada de costumbres, tecnología y una forma de vida que, al compararla con la actualidad, parece pertenecer a otro mundo. La transición hacia las décadas siguientes ha traído avances tecnológicos que revolucionaron la forma en que vivimos, pero también dejó atrás elementos que definieron una generación.

El cambio cultural y diferencias notables

Los centennials se sorprenderán al saber que, en los 90’s, las llamadas telefónicas se hacían desde teléfonos fijos o cabinas públicas, con fichas o tarjetas que parecían tesoros para quienes las usaban. Los mensajes, en su mayoría, eran cartas escritas a mano o correos electrónicos que apenas comenzaban a popularizarse. Hoy, la comunicación es instantánea gracias a los smartphones, aplicaciones de mensajería como WhatsApp y las videollamadas en alta definición que nos acercan incluso a miles de kilómetros de distancia. La inmediatez actual era inimaginable en aquella época.

Ir al videoclub era un ritual para las familias los fines de semana. Elegir una película en VHS o DVD, alquilarla y devolverla al día siguiente era parte del entretenimiento. Videocentro o Blockbuster fueron íconos de esta cultura. Ahora, plataformas como Netflix y Disney+ ofrecen acceso inmediato a un catálogo inmenso de contenido desde cualquier dispositivo con internet, eliminando no solo los videoclubes, sino también los reproductores físicos.

Escuchar música se convirtió en una experiencia única. Los walkman y discman fueron compañeros inseparables de la juventud noventera. Grabábamos canciones de la radio en cassettes, y los discos compactos eran una joya que cuidábamos como oro. Hoy, Spotify, Apple Music y YouTube han hecho que la música sea accesible al instante, desplazando no solo a estos dispositivos, sino también a la experiencia de comprar álbumes físicos.

La convivencia en los 90’s implicaba salir al parque, jugar al aire libre y organizar reuniones en casas o cafeterías. El contacto físico y las relaciones cara a cara eran la norma. Actualmente, gran parte de la interacción ocurre en redes sociales como Instagram, TikTok y Facebook, o incluso en entornos virtuales como los videojuegos en línea y el metaverso.

Educación: De las enciclopedias a la inteligencia artificial

Buscar información en los 90’s significaba consultar enciclopedias en casa o visitar bibliotecas. El aprendizaje dependía de libros impresos, clases presenciales y la enciclopedia Encarta, que fue la primera innovación digital de ese tipo en el siglo XX. Hoy, herramientas como Google, Wikipedia y sistemas basados en inteligencia artificial como ChatGPT han transformado la educación, haciéndola más accesible, pero también más dependiente de la tecnología.

Entretenimiento y cultura pop

Esa década fue una época en la que los jóvenes se rebelaron contra el exceso de pulcritud y perfección del pop de los 80’s, abrazando nuevas formas de expresión artística que resonaron con su deseo de autenticidad, libertad y, a menudo, melancolía.

Música: Del pop al grunge, pasando por el Britpop y las pop bands

En el mundo de la música, el grunge fue el fenómeno que definió a los 90’s. Nacido en Seattle, el grunge representó una ruptura con el sonido comercial del pop y la sofisticación de los 80’s, dominada por artistas como Michael Jackson y Madonna. Estos dos iconos, que durante la década anterior habían definido y reinado en la arena del pop global, se vieron desafiados por bandas que traían consigo una crudeza sonora y lírica, completamente diferente a la de sus predecesores.

Bandas como Nirvana, Pearl Jam, Soundgarden y Alice in Chains protagonizaron este movimiento musical. Nirvana, en particular, con su emblemático álbum Nevermind, se convirtió en el rostro de una generación desencantada, con un sonido crudo, pesado y lleno de una energía rebelde. Kurt Cobain, el líder de Nirvana, se transformó en un ícono del desasosiego juvenil, con canciones como “Smells Like Teen Spirit” que se convirtieron en himnos de toda una época.

Al paralelo, en el Reino Unido, surgió un fenómeno similar: el britpop. Encabezado por Oasis y Blur, el britpop trajo de vuelta una mezcla de pop y rock con un estilo distintivo, influenciado por la música de los 60’s y 70’s. Oasis, con los hermanos Gallagher, se convirtió en el máximo exponente de esta ola con su álbum (What’s the Story) Morning Glory? (1995), que incluía éxitos como “Wonderwall” y “Don’t Look Back in Anger”. Blur, con su enfoque más experimental, también dominó las listas con Parklife (1994) y “Girls & Boys”, convirtiéndose en los rivales de Oasis en lo que se conoció como la famosa “guerra del britpop”.

Este enfrentamiento entre Oasis y Blur se convirtió en un tema recurrente de conversación durante los 90’s, con ambos grupos representando facciones opuestas de la juventud británica. Mientras que el britpop revivió un sentido de orgullo nacional y una vuelta al pop-rock clásico, el grunge seguía reflejando la angustia y el desencanto de la juventud.

A este sonido se le opuso la reinvención del pop, que si bien aún dominaba, comenzó a ceder terreno frente a la ola de rock alternativo. Artistas como Spice Girls, Backstreet Boys, NSYNC, TLC, Robbie Williams y Britney Spears intentaron revitalizar el pop, pero la esencia del cambio de paradigma ya estaba en marcha.

El cine en la nueva era tecnológica

El cine de los 90’s estuvo marcado por grandes éxitos de taquilla y películas que definieron géneros. Jurassic Park (1993), dirigida por Steven Spielberg, elevó al cine a nuevas alturas en cuanto a efectos especiales, llevando la fantasía y la ciencia ficción a un nivel nunca antes visto. La película sobre dinosaurios clonados sigue siendo una de las más taquilleras de la historia del cine.

Por otro lado, Independence Day (1996), dirigida por Roland Emmerich, se convirtió en el máximo referente de los filmes de catástrofe, con una invasión alienígena que desató efectos visuales espectaculares y escenas de acción frenéticas, sumando a un elenco espectacular que incluía a la máxima estrella de la década: un joven Will Smith.

Pero los 90’s también nos trajeron cine de una naturaleza más inquietante y psicológica. Seven (1995), dirigida por David Fincher, cambió el panorama del thriller con su tono oscuro y perturbador, mientras que la actuación de Brad Pitt y Morgan Freeman le dio a la película un aura de culto. Con su inolvidable giro final, “Seven” se consolidó como uno de los clásicos del cine contemporáneo.

“Pulp Fiction” (1994), dirigida por Quentin Tarantino, se consolidó como un fenómeno cultural. Con sus diálogos inolvidables, su narrativa no lineal y sus personajes icónicos, Pulp Fiction no solo redefinió el cine de los 90’s, sino que también dejó una marca indeleble en la historia del cine contemporáneo. La película de Tarantino mezclaba humor, violencia y crítica social, convirtiéndola en una obra de culto que sigue siendo admirada hasta el día de hoy.

Series emblemáticas

La televisión de los 90’s estuvo llena de comedias que se convirtieron en clásicos instantáneos. Programas como “Salvados por la Campana”, “El Príncipe del Rap” y “La Niñera” marcaron a una generación que pasó gran parte de su tiempo frente al televisor.

Sin embargo, ninguna serie definió los 90’s de manera tan rotunda como “Friends”. La historia de seis amigos que navegan por la vida en Nueva York se convirtió en un emblema de la época. Con personajes tan entrañables como Rachel, Ross, Monica, Chandler, Phoebe y Joey, Friends no solo revolucionó la comedia de situaciones, sino que también dejó un legado cultural imborrable. Las relaciones entre los personajes, las situaciones cómicas y, sobre todo, los diálogos memorables convirtieron a Friends en una serie que sigue vigente en las conversaciones y en las plataformas de streaming. Su éxito fue tal que sigue siendo vista por nuevas generaciones, lo que refuerza su estatus como una de las series más queridas de todos los tiempos.

En paralelo a estas series, “Los Simpson” se consolidaron como la caricatura más influyente de la época. Aunque comenzó en los 80’s, su impacto alcanzó su mayor auge en los 90’s, convirtiéndose en un referente cultural. La irreverencia, el humor ácido y la crítica social que contenían los episodios de Homero, Marge, Bart, Lisa y Maggie no solo entretenían, sino que también ofrecían un comentario sobre la vida americana, la política y la sociedad de una forma única.

Deportes: El reinado de Michael Jordan

En el mundo del deporte, los 90’s fueron sinónimo de dominio absoluto por parte de los Chicago Bulls y su estrella, Michael Jordan. La NBA se transformó gracias a la presencia de Jordan, quien se convirtió en un verdadero fenómeno global. Durante esa década, los Bulls lograron seis campeonatos de la NBA, alcanzando el éxito en dos momentos distintivos: primero, en 1991-1993, y luego con el famoso “último baile” en 1996-1998.

Jordan no solo llevó a los Bulls a la cima, sino que también dejó una marca imborrable en la cultura pop. Su presencia trascendió el baloncesto, convirtiéndose en un ícono mundial con su línea de zapatillas Air Jordan y en una figura central de la marca global Nike. El impacto de su legado perdura hasta hoy, no solo en el baloncesto, sino también en el estilo y la influencia cultural de su imagen.

La política: El escándalo de Bill Clinton

En el ámbito político, uno de los eventos más impactantes de los 90’s fue el escándalo de Bill Clinton. El presidente de Estados Unidos se vio envuelto en un escándalo sexual relacionado con la relación extramatrimonial que sostuvo con Monica Lewinsky, una becaria de la Casa Blanca. La revelación de este affair, que fue ampliamente cubierto por los medios, desencadenó una crisis política que culminó con un juicio político (impeachment) en su contra en 1998. Aunque Clinton fue absuelto por el Senado, este escándalo marcó profundamente su presidencia y afectó la percepción pública de su liderazgo, convirtiéndose en uno de los episodios más polémicos de la política estadounidense de la época.

Lo que quedó atrás

Han desaparecido los teléfonos públicos, los discos floppy, las cámaras de rollo, y hasta los álbumes de fotos físicos han sido reemplazados por galerías digitales. La tecnología y la cultura han evolucionado, ofreciendo comodidades impensables en los 90’s, pero también eliminando la nostalgia de aquellos momentos que definieron una generación.

La comparación nos muestra cuánto hemos avanzado, pero también plantea preguntas sobre lo que hemos perdido en términos de conexión humana, simplicidad y paciencia. Cada época tiene su encanto, y mirar hacia atrás nos ayuda a valorar lo que tenemos hoy, sin olvidar de dónde venimos.

Compartir: