junio 12, 2025

En Esta Hora

Porque la noticia… no puede esperar

¿Cómo cierra la economía mexicana en 2024? Un año de contrastes y desafíos

Compartir:

El 2024 marcó un periodo decisivo para la economía de México, caracterizado por un crecimiento moderado y múltiples desafíos estructurales. Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), el Producto Interno Bruto (PIB) cerró el año con un incremento estimado del 2.8%, impulsado principalmente por un aumento trimestral del 1.1% en el tercer trimestre; sin embargo, este crecimiento quedó por debajo del 3.5% proyectado por organismos como el Banco Mundial, reflejando un desempeño más cauteloso en comparación con las expectativas.

Inflación: luces y sombras

Aunque la inflación mostró una tendencia a la baja, sigue representando un reto significativo para la economía. En diciembre de 2024, la inflación anual alcanzó el 4.44%, un leve descenso respecto al 4.76% de noviembre; no obstante, el índice subyacente presentó un incremento quincenal del 0.50%, lo que sugiere que las presiones inflacionarias persisten, dificultando el cumplimiento de los objetivos del Banco de México. En términos ordinarios, tan sólo hay que preguntarle a las familias mexicanas que acuden semanalmente a hacer su despensa al súper o mercado, si sus bolsillos se sintieron más holgados. Anticipamos que la respuesta es un ‘no rotundo’.

Pobreza: una constante preocupación

A pesar de algunos avances macroeconómicos, la pobreza en México sigue siendo un problema alarmante. De acuerdo con el Coneval, 46.8 millones de personas, equivalentes al 36.3% de la población, viven en situación de pobreza. De estos, 9.1 millones enfrentan condiciones de pobreza extrema. Especialmente preocupante es el ámbito rural, donde la pobreza laboral aumentó de 47.6% a 48.5% durante el tercer trimestre, contrastando con una ligera mejora en las zonas urbanas.

Mercado laboral: récords y desigualdades

El empleo en México alcanzó cifras históricas en 2024, con más de 22.6 millones de puestos registrados ante el IMSS en octubre. El Salario Base de Cotización también registró un incremento, llegando a 580.5 pesos diarios. Sin embargo, el crecimiento del empleo no fue uniforme, con solo 295 mil nuevos puestos generados en la primera mitad del año, una cifra inferior a los registros de periodos previos.

Una economía en transición

El desempeño económico de México en 2024 refleja un escenario de contrastes: avances en la generación de empleo y la reducción muy leve de la inflación, pero también persistentes desafíos en materia de pobreza y crecimiento económico. Con la desaceleración de economías desarrolladas y las tensiones geopolíticas como telón de fondo, México enfrenta el reto de consolidar su recuperación y sentar las bases para un desarrollo más inclusivo y sostenible en los próximos años.

Fuente:

PIB: https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2024/pib_pconst/pib_pconst2024_11.pdf

Inflación: https://www.banxico.org.mx/SieInternet/consultarDirectorioInternetAction.do?sector=24&accion=consultarCuadroAnalitico&idCuadro=CA224&locale=es

Desigualdad: https://www.coneval.org.mx/Medicion/Paginas/ITLP-IS_pobreza_laboral.aspx#:~:text=aumento%20de%200.5%25.-,Entre%20el%20segundo%20y%20el%20tercer%20trimestre%20de%202024%2C%20la,decir%2C%200.9%20puntos%20porcentuales%20m%C3%A1s.

Compartir: