junio 21, 2025

En Esta Hora

Porque la noticia… no puede esperar

Reforma al Infonavit: Todos los detalles, cambios importantes propuestos por Morena y sus posibles repercusiones

Compartir:

CDMX.- Recientemente, el gobierno de Morena ha propuesto una reforma al Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit), un organismo clave para millones de mexicanos en su acceso a la vivienda. Es una de las promesas insignia de la presidenta Claudia Sheinbaum, quien desde su toma de protesta prometió construir 1 millón de viviendas antes de que terminara su sexenio. Esta reforma busca modificar el artículo 123 de la Constitución para que el Infonavit haga cambios estructurales y operativos que le permitan construir viviendas, lo que generará un impacto en cómo los trabajadores podrán acceder a un techo barato en el futuro.

A continuación, te detallamos lo más importante:

Uno de los aspectos más destacados de esta reforma es la creación de esquemas de arrendamiento social. Esto permitirá que los afiliados al Infonavit puedan rentar una vivienda con la opción de compra a futuro, una alternativa que se aleja del modelo tradicional de crédito hipotecario. La propuesta también plantea que las construcciones y terrenos adquiridos por el Infonavit tengan un enfoque en la rentabilidad y el valor económico, ya que no se financiarán directamente con el presupuesto gubernamental.

Además, se incluye la posibilidad de que el Infonavit pueda construir viviendas a través de una empresa filial, lo que abriría nuevas puertas en la diversificación de los métodos de construcción y distribución de casas, y podría hacer más accesible el acceso a viviendas de calidad para los trabajadores.

En cuanto a la estructura del Infonavit, se busca que el director del organismo ya no sea elegido por la Asamblea General, sino directamente por la Presidenta de la República, lo que centraliza más el poder de decisión en el ejecutivo. Esta modificación ha generado controversia, pues implica una mayor intervención del gobierno federal en la operación del instituto.

Otro cambio relevante es la reestructuración de la Asamblea General, que pasará de 45 a 30 integrantes, y en la que se reducirá la representación de los distintos sectores (gubernamental, laboral y empresarial), pasando de 15 a 10 miembros por sector. Asimismo, el Consejo de Administración se reducirá a 12 miembros, 4 por cada sector, y la Comisión de Vigilancia, encargada de supervisar las actividades del Infonavit, se limitará a 9 integrantes.

Preocupación en empresarios

El proyecto de reforma señala que las empresas de cualquier sector estarán obligadas a realizar aportaciones a un fondo nacional de vivienda que se utilizará para construir depósitos en favor de los trabajadores.

“Dicho fondo establecerá un sistema de vivienda con orientación social para las personas trabajadoras derechohabientes, que permita obtener crédito barato y suficiente para su adquisición o mejora; también podrá adquirir suelo y construir vivienda, en los términos que fije la ley”, señala el proyecto.

La reforma le dará al Gobierno acceso a los fondos de la institución. Ante esto, varias organizaciones sindicales, así como opositores, advirtieron que esta medida pone en riesgo los fondos y ahorros de los trabajadores, algo que la presidenta Sheinbaum niega.

En términos económicos, el documento establece que después de un año de cotización, los trabajadores podrán acceder a viviendas en arrendamiento. En ese caso, la mensualidad de pago no podrá ser mayor al 30% del salario de los empleados.

Repercusiones

Estas reformas tienen como objetivo hacer más eficiente la gestión del Infonavit, pero también han generado preocupaciones sobre las posibles repercusiones para los trabajadores. La centralización del poder en manos del gobierno y la disminución de la representación de los sectores laborales y empresariales podrían cambiar la manera en que se toman decisiones clave para los afiliados. Además, la apuesta por un modelo de arrendamiento podría ser vista como una solución a corto plazo, pero con incertidumbre en cuanto a sus efectos a largo plazo, especialmente en la capacidad de los trabajadores para acceder a la propiedad.

El debate sobre esta polémica reforma sigue abierto y, aunque algunos la ven como un paso hacia una mayor accesibilidad para los trabajadores, otros advierten que podría limitar las opciones a largo plazo para quienes buscan adquirir una vivienda.

Con información de X.

Compartir: