* En caso de realizarse deportaciones masivas ya anunciadas
* “Insistiré, la mejor manera de disminuirla, atender las causas”
* Se planea iniciar las expulsiones el 20 de enero: Tom Homan
* Caería PIB en USA entre 4.2 y 6.8% (1.1 y 1.7 bdd anuales)
* “Detenidas 5300 personas por delitos de alto impacto”: Omar
* Aseguradas 57.9 toneladas de droga y 2,471 armas de fuego
* Riesgo de recesión en EU por deportaciones masivas: BBVA
* De los migrantes, 1 de cada 3 mexicanos es indocumentado
La presidenta Claudia Sheinbaum aseguró que su Gobierno ya está preparándose para recibir a miles de mexicanos que viven en Estados Unidos, en caso de que el próximo mandatario de aquel país, Donald Trump, concrete su intención de realizar deportaciones masivas.
“En estos casos que hubiera una deportación (masiva), también nos estamos preparando para darle la bienvenida a México a todas las y los mexicanos que por alguna razón son deportados desde Estados Unidos. Es nuestra obligación”, dijo en su conferencia matutina.
Cuestionada sobre su postura respecto a los amagos del futuro mandatario estadounidense, quien asumirá el 20 de enero y comenzaría una deportación masiva de indocumentados, la mandataria mexicana señaló que dialogará con Trump.
“Hemos planteado que nosotros tenemos una estrategia humanitaria que atiende a los migrantes antes de llegar a la frontera norte, también estamos de acuerdo en que se abran canales de migración legal”, enfatizó.
Afirmó que abogará por que se atiendan las causas como, a su parecer, lo ha hecho México con programas sociales como Sembrando Vida, enfocado en campesinos, y Jóvenes Construyendo el Futuro, que da trabajo a aprendices.
“Tenemos que insistir en que la mejor manera de disminuir la migración, si ese es su interés, es atendiendo de fondo la causa de la migración, que es la necesidad, la pobreza esencialmente. La mayoría de las familias no migran por gusto, migran por necesidad, entonces esa siempre va a ser nuestra posición”, zanjó.
Asimismo, insistió en levantar los bloqueos contra Venezuela y Cuba, pues esas medidas “afectan a los pueblos”.
Resaltó que existe una colaboración y una relación con Estados Unidos que va más allá de los 3.000 kilómetros de frontera, pero subrayó la importancia de que se respete la soberanía de México, como ocurrió durante la administración anterior.
“Nosotros vamos a apelar también a esa relación que hubo (con la anterior presidencia) y que haya una relación similar y colaborar con diálogos de alto nivel en aquello que sea necesario, siempre respetando nuestra soberanía y con nuestros principios, pero vamos a buscar en qué acciones podemos colaborar”, aseveró.
El 26 de noviembre, Tom Homan, considerado el ‘zar de la frontera’ del próximo presidente estadounidense, aseguró que ya planean las deportaciones masivas para que empiecen el 20 de enero.
Organizaciones en defensa de los derechos humanos y activistas en EU han rechazado los planes de deportación masiva de Trump, al advertir de repercusiones humanitarias y un impacto negativo en la economía del país.
Una acción de esta magnitud podría provocar una caída del producto interior bruto anual de entre el 4,2 % y el 6,8 %, lo que equivale a pérdidas de entre 1,1 y 1,7 billones de dólares anuales, según un informe de la organización American Immigration Coalition (Con información de EFE)
Comentarios a vuela pluma
Omar García Harfuch, titular de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, detalló que en los dos primeros meses del actual Gobierno fueron detenidas más de 5 mil personas por delitos de alto impacto. “Del 1 de octubre al 1 de diciembre han sido detenidas 5 mil 300 personas por delitos de alto impacto”, apuntó durante el Informe de Seguridad realizado en la conferencia matutina de Palacio Nacional. El titular de SSPC también indicó que han sido aseguradas 57.9 toneladas de drogas, además de 415 mil 309 pastillas de fentanilo así como 2 mil 471 armas de fuego. “Es importante mencionar que el aseguramiento de droga equivale a más de 50 millones de dosis que no llegarán a las calles, evitando que estas sustancias destruyan familias y comunidades”, destacó el funcionario federal. “Las pastillas de fentanilo aseguradas representan más de 415 mil jóvenes libres de caer en el consumo de esta droga mortal. Sacar las armas de las calles significa menos violencia, menos capacidad de fuerza para organizaciones criminales y más tranquilidad para familias mexicanas”, señaló García Harfuch… Las deportaciones masivas propuestas por el presidente electo de EU, Donald Trump, podrían tener un impacto negativo en la economía estadounidense con el riesgo de una recesión y un alza inflacionaria, dificultando la implementación de su promesa de campaña, estimó este martes el banco BBVA México. “Creemos que la probabilidad es baja, porque eso le causaría un daño muy significativo a la economía de Estados Unidos (…), que quieran llevar a cabo una medida que les va a posiblemente llevar a una recesión y que les va a causar un problema inflacionario serio, me parece que habríamos de pensar que es un escenario con probabilidad baja”, señaló el economista en jefe de BBVA México, Carlos Serrano. En el ‘Anuario de migración y remesas México 2024‘, el banco español resalta que las deportaciones masivas afectarán profundamente sectores clave de la economía, como la construcción y los servicios, donde los migrantes desempeñan un papel preponderante. La economía estadounidense, que actualmente tiene una de las tasas de desempleo más bajas de los últimos años, depende en gran medida de trabajadores inmigrantes, especialmente en empleos que no son de interés para la población nativa. De acuerdo con Serrano, el principal motivador para que migrantes mexicanos busquen llegar a EU es el mercado laboral y mayores salarios, con un promedio de 25 mil 570 dólares al año, uno de los más bajos entre las principales nacionalidades en movilidad por su bajo nivel académico. De acuerdo con este estudio, el principal sector en el que incursionan los mexicanos en territorio estadounidense es la construcción (21 %), seguido de los servicios profesionales y administrativos (13.6 %), hostelería y esparcimiento (13 %) y las manufacturas (12.8 %). Según datos del ‘Anuario de migración y remesas‘, 51.5 millones de habitantes en Estados Unidos eran migrantes en 2023, equivalente a un 15.6 % del total, de los que 10.5 % son no documentados, es decir, uno de cada cinco. De los migrantes, 12 millones son mexicanos, un 23.3 % del total y uno de cada tres es indocumentado, un volumen por debajo del máximo histórico de 2007 de 12.2 millones.
Lee PuntoyAparte diariamente en: https://puntoyaparteonl.com
Historias similares
Todos construimos la democracia
La justicia en las redes
Transformación de Coatzacoalcos mejoraría todo el sur de Veracruz