Xalapa, Ver.- La expansión del cultivo de aguacate Hass en Veracruz, que ya alcanza las 2,000 hectáreas, representa una amenaza ambiental y social, advirtió el secretario de Desarrollo Agropecuario, Evaristo Ovando, durante su comparecencia en el Congreso estatal. El funcionario señaló que este cultivo, además de ser demandante en recursos hídricos y degradar el suelo, está asociado a prácticas que podrían abrir la puerta a grupos delictivos en el estado.
El “oro verde” bajo la lupa
Ovando explicó que la llegada del aguacate Hass a zonas forestales en Veracruz sigue patrones similares a los observados en Michoacán, donde los incendios forestales facilitaron la ocupación de tierras por parte de organizaciones criminales. “En Huiloapan, este año hubo incendios en áreas boscosas, y ahora están sembrando aguacate en esos terrenos. Es un escenario que no podemos permitir que se replique aquí”, alertó.
El funcionario subrayó que aunque el cultivo del aguacate Hass genera ingresos importantes, su impacto ambiental es preocupante, ya que su sistema de raíces superficiales impide la recarga de los mantos freáticos, lo que agrava la crisis hídrica y compromete la sostenibilidad de las tierras agrícolas.
Ante los presuntos riesgos del aguacate Hass, Ovando destacó la importancia de apostar por las variedades locales de aguacate, que no sólo son menos invasivas, sino también más amigables con el medio ambiente. “En Veracruz contamos con aguacates nativos de calidad excepcional, como los de La Antigua, que tienen un sabor único y requieren menos agua. Mejorar su producción con ciencia y tecnología es una opción viable y sostenible”, afirmó.
En el ámbito de apoyo a los agricultores, Ovando informó que el seguro catastrófico ha sido una herramienta clave para enfrentar los desafíos climáticos. En 2024, este esquema benefició a más de 2,000 pequeños productores de 99 municipios afectados por sequías e incendios, con indemnizaciones por 8 millones de pesos. Veracruz, aseguró, es un referente nacional en la implementación de este seguro.
“El éxito del seguro catastrófico radica en proteger tanto a los productores como a los ecosistemas. Logramos mantener una prima accesible argumentando con datos de la FAO, lo que demuestra nuestro compromiso con los agricultores”, explicó.
El secretario enfatizó la necesidad de actuar de inmediato para prevenir los efectos negativos que podría tener la expansión del aguacate Hass en Veracruz, tanto en términos ambientales como sociales. “Es nuestra responsabilidad monitorear estos cultivos y evitar que el ‘oro verde’ termine generando más problemas que beneficios. La sostenibilidad debe ser el eje central de nuestras políticas agrícolas”, concluyó.
Historias similares
Ayuntamiento de Coatzacoalcos podrá firmar convenio de pago con CFE
Cultura y desarrollo comunitario, claves para fortalecer el sur de Veracruz: Esteban Bautista
Avala Congreso de Veracruz que recursos de tiendas escolares sean destinados a planteles