agosto 8, 2025

En Esta Hora

Porque la noticia… no puede esperar

Trump ordena acción militar contra cárteles de la droga en América Latina

Compartir:

Washington, D.C. – En una acción secreta e inesperada, el presidente Donald Trump ha firmado una orden ejecutiva que autoriza al ejército de Estados Unidos a tomar medidas contra los cárteles de la droga en América Latina.

Según un informe de The New York Times publicado hoy viernes 8, la orden, dirigida al Pentágono, permite el uso de la fuerza militar contra cárteles considerados organizaciones terroristas por la administración Trump. La decisión, confirmada por fuentes cercanas al asunto, incluye operaciones dirigidas a grupos que operan en países como México, Colombia y Venezuela.

Hay que recordar que este movimiento llega tras un reciente anuncio del Departamento de Justicia de EE. UU., que designó al presidente venezolano Nicolás Maduro como líder del “Cártel de los Soles”, una conocida red de tráfico de cocaína. Una acusación de 2020 en Estados Unidos, que ofrecía una recompensa de 15 millones de dólares por la captura de Maduro, detalló supuestas colaboraciones con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) para inundar el mercado estadounidense con narcóticos.

La participación del ejército de EE. UU. en la lucha contra las drogas no es nueva. En las décadas de 1980 y 1990, el país colaboró con fuerzas colombianas para desmantelar el Cártel de Medellín, una campaña que redujo la producción de cocaína en aproximadamente un 60% según un estudio de la DEA de 1997. Sin embargo, los críticos argumentan que estos esfuerzos a menudo desplazaron las rutas de tráfico en lugar de eliminar el problema. La directiva actual se basa en este historial, y podría aprovechar la designación del Cártel de los Soles como organización terrorista por parte del Tesoro de EE. UU. en 2025.

En ese sentido, hay quienes aseguran que esta clasificación podría abrir la puerta a tácticas como ataques con drones u operaciones especiales, que han demostrado ser efectivas contra líderes terroristas, con una tasa de éxito del 78% en asesinatos selectivos según un análisis de la RAND Corporation de 2023.

A principios del segundo mandato de Trump, la administración intensificó los vuelos secretos de drones sobre México para localizar laboratorios de fentanilo, un programa iniciado bajo la administración Biden pero ampliado bajo esta directiva. Con el director de la CIA, John Ratcliffe, abogando por acciones más agresivas, el enfoque se ha desplazado hacia la reducción del flujo de fentanilo y otras drogas ilegales hacia EE. UU.

Hasta el momento, líderes izquierdistas como el colombiano Gustavo Petro y la mexicana Claudia Sheinbaum no han hecho comentarios oficiales, aunque sus gobiernos podrían enfrentar presión a medida que se interrumpan las operaciones de los cárteles. La guerra contra las drogas ha sido un pilar de la política exterior de EE. UU. durante mucho tiempo, con los presupuestos militares para la aplicación de la ley contra las drogas aumentando de 8 millones a 95 millones de dólares anuales entre 1980 y 1984. La Ley de Autorización de Defensa Nacional de 1990 permitió además la transferencia de equipo militar excedente a las fuerzas locales, una política que ahora podría extenderse a operaciones internacionales bajo la directiva de Trump.

A medida que EE. UU. se prepara para desplegar su poder militar, la comunidad internacional observa de cerca. El éxito de esta estrategia dependerá de la coordinación con aliados regionales, la precisión de la inteligencia y la respuesta de las redes de cárteles. Con el reloj en marcha en esta nueva fase de la guerra contra las drogas, las implicaciones globales —en términos de seguridad y soberanía— siguen siendo inciertas.

Compartir: