Washington, D.C. — El presidente Donald Trump anunció este miércoles una nueva etapa en su política comercial: la imposición de un arancel común a alrededor de 150 países, medida que será formalizada mediante una carta dirigida a cada nación afectada. Aunque no reveló el porcentaje exacto, se espera que el nuevo gravamen oscile entre el 15 y el 20%, según declaraciones previas del mandatario.
La iniciativa amplía el alcance de una política que ya ha afectado directamente a países como México (30%), Canadá (35%) y varias naciones asiáticas, entre ellas Japón, Corea del Sur, Malasia, Camboya y Laos, donde los aranceles alcanzan hasta el 40%. Las tarifas diferenciadas entrarán en vigor el 1 de agosto, con excepción de México y Canadá, cuyos acuerdos previos incluyen condiciones particulares.
Desde febrero pasado, Trump ha utilizado la Ley de Poderes Económicos de Emergencia Internacional (IEEPA, por sus siglas en inglés) para justificar sus decisiones arancelarias, alegando crisis relacionadas con la inmigración, el narcotráfico y la falta de reciprocidad en el comercio internacional. Sin embargo, esta estrategia ha enfrentado cuestionamientos legales.
Varias empresas y gobiernos locales presentaron demandas en tribunales federales, argumentando que la IEEPA no faculta al presidente para imponer tarifas de esa magnitud. En mayo, dos cortes federales fallaron en contra de la administración Trump, en casos encabezados por las compañías V.O.S. Selections, Inc. y Learning Resources, Inc., así como por el estado de Oregón. No obstante, los fallos permanecen en suspensión mientras avanzan las apelaciones.
Durante una reunión en la Casa Blanca con el príncipe heredero de Baréin, Salman bin Hamad Al Khalifa, Trump defendió su política: “Vamos a tratar a todos estos países por igual. No se trata de socios estratégicos como China o Japón”, dijo, minimizando la relevancia económica de los países incluidos en esta nueva ronda de aranceles.
Expertos advierten que la nueva ola de tarifas podría provocar represalias y fricciones con aliados históricos, además de agregar presión a una economía global ya marcada por la volatilidad y los desafíos pospandemia.
A medida que se acercan las fechas clave, el clima comercial internacional vuelve a tensarse, con la Casa Blanca apostando a una narrativa de defensa del mercado interno y equilibrio en las relaciones bilaterales, mientras se enfrenta a una creciente resistencia jurídica en su propio país.
Historias similares
Despilfarro en aniversario 81 de la UV genera críticas por contraste con años de austeridad
Suman 8 personas muertas por explosión de pipa en Puente de La Concordia; destaca el heroísmo de la abuelita Alicia Matías
El asesinato de Charlie Kirk y la ola de celebración en la extrema izquierda