noviembre 27, 2025

En Esta Hora

Porque la noticia… no puede esperar

Tradiciones mexicanas en la escuela

Compartir:

La Nueva Escuela Mexicana (NEM) reconoce que las tradiciones mexicanas de cada rincón del territorio patrio son un componente esencial de identidad nacional que conviven en el rico concierto de la diversidad y la integración como país, con respeto, con admiración, con interés, y que tras ellas se encierran contenidos históricos de nuestros pueblos originarios como un componente básico de nuestra identidad actual. 

En el proceso de la formación integral de los estudiantes, en la construcción de una ciudadanía que ame y se identifique con sus costumbres y tradiciones, con el sentido de pertenencia y respeto solidario, pero que al mismo tiempo, cultivando un sentido crítico de su realidad, de su ser actual y contemporáneo, sean consientes de la evolución dialógica de las personas y los pueblos y no olviden las profundas razones filosóficas, religiosas, éticas, combatientes, culturales que integraban la cosmovisión del mundo y de la vida de nuestros pueblos prehispánicos. 

Por esto la NEM promueve el reconocimiento y la valoración de la diversidad cultural, no como un dato curioso de la historia, sino como fuente de aprendizaje de una parte muy importante de nuestros orígenes y la necesidad de una convivencia respetuosa que pretende conocerlos y entenderlos para sentir esa pertenencia y esa identidad que nos une como país.  

Las recientes celebraciones de las tradiciones de Xantolo, también conocidas como Día de Todos los Santos o Día de Muertos, es una de las expresiones culturales más ricas y significativas de México, llena de contextos locales que revelan el mestizaje en estas tradiciones. Se celebra en todas las Huastecas, una amplia región que abarca partes de Veracruz, Hidalgo, Puebla, San Luis Potosí, Querétaro y Tamaulipas y que mantiene vivas las raíces nahuas, tének (o huasteca de la familia lingüística maya) y otomíes. 

Fui invitado en el turno vespertino de la Secundaria General No. 4 “David Alfaro Siqueiros” de esta ciudad por los profesores Fernando Fernández Aguirre y Guadalupe López Nava, director y subdirectora de la institución, quienes organizaron un evento de primer nivel que estuvo dirigido magistralmente por el Subdirector de Noticias de Radio Televisión de Veracruz (RTV) Edgar Alberto del Ángel Gutiérrez. 

Ésta fue la vigésima cuarta edición del evento. Inició hace tiempo con la presencia, como invitado para exponer una reseña histórica, del Profr. Celerino del Ángel Zaleta (†). Desde entonces, los Del Ángel han tenido una gran participación. Un hijo del maestro Celerino, el profesor de la propia escuela, Adhemir del Ángel Gutiérrez, preparó como platillo fuerte los bailables de su tierra natal, El Higo, que igualmente se disfrutan en Tempoal, Tantoyuca, Platón Sánchez, Huejutla y muchos lugares más de la Huasteca, y los adecuó para los niños de la escuela. 

Se organizaron concursos de catrinas, de dibujos alegóricos, de disfraces diversos. Hubo tamales, atole y antojitos propios de estos días que los padres y madres de familia prepararon. La escuela se llenó de algarabía conviviendo por igual alumnos, maestros y padres de familia, disfrazados y adornados con figuras alegóricas. Las costumbres se entremezclan, la multidiversidad se hace presente, la razón es la misma: recordar a los seres queridos que han partido de esta vida terrenal en un homenaje festivo y solemne a la vez. 

En la coreografía, el maestro Adhemir, consiente y amante de estas tradiciones, sabe que son fiestas profundamente dancísticas, con cuadrillas de danzantes que representan la vida, la muerte y la fertilidad, indispensables pare que exista el ciclo de la existencia terrena. Son danzas de viejitos o huelhues, con máscaras de madera y trajes coloridos, que entremezclan elementos indígenas y cristianos, acompañadas de tambores, violines, huapangos y sones. ¡Felicitaciones a la escuela!

gnietoa@hotmail.com

Compartir: