octubre 2, 2025

En Esta Hora

Porque la noticia… no puede esperar

Se incrementa la recaudación fiscal

Compartir:

La recaudación tributaria del sector público del gobierno de México en 2025 ha tenido éxito debido a una combinación de factores clave: Mejoras en la eficiencia administrativa y digitalización en los procesos de cobro y fiscalización por parte del SAT, lo que ha fortalecido la captación de impuestos y reducido la evasión.

Incrementos significativos en la base y monto recaudado por impuestos fundamentales como el ISR, IVA y IEPS, que abarcan más del 85% de los ingresos tributarios.

Políticas fiscales que incluyen controles más estrictos y auditorías, así como reformas orientadas a optimizar la recaudación sin generar nuevos impuestos. Condiciones económicas favorables y el fortalecimiento de sectores productivos que aumentan la capacidad contributiva. El incremento tiene que ver con las reformas fiscales recientes que han mejorado la recaudación mediante la regulación y digitalización, así como incentivos fiscales y claridad normativa.

En conjunto, estos elementos permitieron que la recaudación tributaria en los primeros nueve meses de  2025 creciera cerca del 8-10% en términos reales y superara las expectativas presupuestales, consiguiendo un superávit primario y permitiendo financiar proyectos sociales y de infraestructura sin necesidad de aumentar deuda.

Detalles clave del éxito recaudatorio el Impuesto sobre la Renta (ISR) ha sido el principal motor, con incrementos superiores al 14%. El IVA y el IEPS han mostrado aumentos importantes, contribuyendo al grueso de la recaudación tributaria.

La digitalización ha permitido al SAT procesar más declaraciones y mejorar la fiscalización con análisis de datos avanzados. La reforma fiscal de 2025 se enfocó en fortalecer controles y eficiencia sin añadir nuevos impuestos como tal.

El crecimiento económico ha apoyado la capacidad de pago de los contribuyentes y ha ampliado la base imponible. Este éxito en la recaudación contribuye a mantener la estabilidad fiscal del país y la capacidad del gobierno para financiar sus gastos sin recurrir a mayor endeudamiento.

Los impuestos que aportaron más a la recaudación tributaria en México en 2025 fueron principalmente el Impuesto Sobre la Renta (ISR), el Impuesto al Valor Agregado (IVA) y el Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS).

ISR (Impuesto Sobre la Renta) Fue el impuesto con la mayor recaudación, contribuyendo con más de 1.8 billones de pesos entre enero y julio de 2025.

Su incremento real fue de alrededor del 7%, reflejando una mayor actividad económica, así como un aumento en los ingresos por salarios, utilidades empresariales y una fiscalización más estricta por parte del SAT.

El ISR se considera el impuesto más progresivo y es clave para captar ingresos de los deciles con mayores ingresos en el país.

IVA (Impuesto al Valor Agregado) Aportó cerca de 911 mil millones de pesos en los primeros siete meses. Creció en términos reales cerca del 8.3% debido a un repunte en el consumo interno y una mayor actividad comercial, además de controles administrativos y mejor vigilancia en aduanas. El IVA representa una gran proporción de la recaudación total por ser un impuesto indirecto aplicado a bienes y servicios consumidos en el país.

IEPS (Impuesto Especial sobre Producción y Servicios) Contribuyó con alrededor de 379 mil millones de pesos, con un crecimiento más moderado. Este impuesto grava principalmente productos como combustibles y bebidas, aunque tiene un rezago respecto a lo programado debido a subsidios como los aplicados a las gasolinas.

El crecimiento económico, aunque moderado, ha aumentado la base tributaria y la capacidad de pago. La reforma fiscal y controles más estrictos han optimizado la recaudación sin incrementar gravámenes nuevos mayores.

El ISR y el IVA concentran casi el 95% de la recaudación total, reflejando su importancia estructural en las finanzas públicas nacionales. En resumen, el ISR aportó más por su naturaleza progresiva y captación de ingresos altos, el IVA destacó por el aumento en consumo y fiscalización, y el IEPS, aunque con rezagos, sigue siendo fundamental por su gravamen a productos específicos

Comente u opine a:

cacostabravo@yahoo.com.mx

*Maestro en comunicación por la Universidad Iberoamericana, de la cual formó parte del cuerpo académico de la Licenciatura en  Comunicación, así como de la Universidad Anáhuac, campús CDMX.

Compartir: