julio 15, 2025

En Esta Hora

Porque la noticia… no puede esperar

Rocío Nahle desmiente los señalamientos de León Trauwitz

Compartir:
  • Defiende su gestión como titular de la Secretaría de Energía
  • Calificó, encuentro sostenido con el general de “irrelevante”
  • En 2013, se dieron mil permisos de importación irregulares
  • “Lo que derivó en prácticas sistemáticas de evasión fiscal”
  • Avances en seguridad con Sheinbaum y G. Harfuch: Rubin
  • “El T-MEC será renegociado; es un blindaje para México”
  • “Finiquito de entes independientes abre la puerta para ello”
  • “Socio No. 1 de Estados Unidos gracias a los empresarios”

Rocío Nahle García, en entrevista con Carmen Aristegui, desmintió señalamientos realizados por el general de Brigada Eduardo León Trauwitz, -jefe de Seguridad de Petróleos Mexicanos de 2012 a 2019 y vinculado a casos de robo de combustible en la pasada administración federal-, rechazó cualquier relación relevante con quien fue jefe de Ayudantes de Enrique Peña Nieto, y defendió su gestión al frente de la Secretaría de Energía con Andrés Manuel López Obrador.

La gobernadora de Veracruz le refirió que durante el periodo de transición presidencial en 2018, sostuvo múltiples reuniones con actores del sector energético, entre ellos el general León Trauwitz, pero calificó el encuentro de “irrelevante”, tras asegurar que no se ofreció ni se obtuvo información útil. “Fue una reunión más entre muchas, y no se concretó absolutamente nada”, aseguró.

La mandataria estatal recordó una de las consecuencias de la reforma energética de 2013, donde se otorgaron más de mil permisos de importación de combustibles irregulares, que generó un mercado altamente vulnerable al fraude. Los permisos, equivalían al 900 % del consumo nacional, que derivó en prácticas sistemáticas de evasión fiscal, sostuvo.

Nahle afirmó que al asumir como titular de la Secretaría de Energía, el 1 de diciembre de 2018, su dependencia detectó múltiples irregularidades, entre ellas la de empresas que introducían gasolina disfrazada de aceite mineral para evadir impuestos, maniobra conocida como “huachicol fiscal”. Ante esto, la Sener procedió a cancelar más de mil permisos y fortalecer la vigilancia en el sector energético, y precisó que al finalizar el sexenio de López Obrador, solo había 37 permisos activos, la mayoría concentrados en Pemex.

Cuestionada sobre el decomiso de un tren que transportaba combustible ilegal, Rocío expresó que éste pertenecía a la empresa “Ingemar”, presuntamente ligada al ex gobernador panista de Baja California, Ernesto Ruffo Appel, al que un juez federal ordenó restituirle un permiso a pesar de no contar con terminal de almacenamiento, calificando el hecho como ejemplo de los retos judiciales que enfrentó el combate al huachicol.

La extitular de Energía federal, reiteró que el combate al robo de combustibles, tanto en ductos como a nivel fiscal, fue una política firme del gobierno de Amlo y que ésta continúa con la presidenta Claudia Sheinbaum. Antes de concluir la entrevista con Carmen Aristegui se deslindó de cualquier vínculo con exfuncionarios implicados en corrupción y sostuvo que su gestión fue técnica, transparente y orientada a garantizar la seguridad energética del país.

Comentarios a vuela pluma

Larry Rubin, presidente de la American Society of Mexico (Amsoc), reconoció que hay avances importantes en materia de seguridad desde que Claudia Sheinbaum Pardo asumió como presidenta de México. En entrevista con Joaquín López-Dóriga para su espacio en Radio Fórmula, Rubin destacó lo realizado en el combate al crimen organizado por la mandataria mexicana y el secretario de Seguridad Omar García Harfuch, en estos nueve meses de Gobierno. “En esa materia delicada todavía falta bastante para declarar victoria. Es una parte importantísima, hace falta que lo que se está haciendo en México se comunique de una forma muy adecuada en EU, ahí es donde el embajador nuevo (Ronald Johnson) va a jugar un papel vital, es un tema que entiende y es el vocero de lo que está sucediendo en México a puerta cerrada en Washington”, dijo. Definitivamente las acciones que ha tomado el secretario de Seguridad así como la presidenta han sido muy diferentes a la Administración anterior, han sido logros importantes”, agregó. “Como estábamos tan mal, ellos no empezaron sino que empezaron de negativo. Evidentemente es parte de lo que se necesita hacer. Hay unos avances importantes, se reconocen, pero hace falta todavía”, puntualizó. Rubin aseveró que el T-MEC será renegociado en próximos meses, ya que las condiciones en México no son las mismas que cuando se firmó por primera vez hace ya algunos años. Como ejemplo de dichas condiciones son la reforma judicial que derivó en la elección por voto popular de sus integrantes, además de la desaparición de organismos autónomos. “Obviamente es esta reforma judicial que llevó a cabo México, pero también el hecho de que en el T-MEC original había organismos independientes y que ahora ya no existen, esto abre la puerta para una renegociación porque no son las mismas condiciones en las que se pactó el T-MEC original, esto lo hace más complejo”, declaró. “Evidentemente para México y EU es importante tener el T-MEC, para México es un blindaje vital para evitar que a México le peguen los aranceles como a otras naciones”, agregó. El presidente de la American Society of Mexico resaltó la importancia de nuestro país como primer socio comercial de los Estados Unidos. “México ha sido uno de los países menos afectados por los aranceles, y mucho ha sido por el T-MEC. Para nosotros es ampliamente prioritario que el T-MEC se pueda renegociar lo más cercano a equitativo entre las tres naciones, aunque EU es la economía más grande del mundo y con quien todos quieren comerciar”, manifestó. “México no es cualquier socio, es el socio número 1 de EU desplazando a China, y esto no es gracias a los políticos, sino a los empresarios que lo han hecho realidad”, destacó. “Yo estaré en reuniones con (la Secretaría de) Economía porque lo que buscamos en la Amsoc es defender esta relación bilateral y a veces yo estaré viajando a Washington para establecer qué opina la sociedad estadounidense en México, que esa es nuestra labor”, argumentó.

Compartir: