Carretera Federal Xalapa, Veracruz.— En un ejercicio de memoria histórica y defensa cultural, el investigador Alfonso Reséndiz Núñez presentó una conferencia magistral en el rancho Los Amigos, centrada en los orígenes, evolución y simbolismo de la charrería, considerada una de las expresiones más representativas de la identidad mexicana. La ponencia fue acompañada por la presentación de su libro Dos símbolos de mexicanidad, donde profundiza en temas como los grafitis de Tepeapulco y el emblemático traje de charro.

Originario de Maravillas, Hidalgo, Reséndiz Núñez ha dedicado su vida a la educación, la planeación académica y, desde hace casi una década, al estudio riguroso de la charrería como fenómeno cultural. Su trayectoria lo ha llevado a compartir sus conocimientos en asociaciones de charros como la Nacional, la Metropolitana y la Peña Charra Juan Alférez, donde ha contribuido a divulgar no solo la historia de esta tradición ecuestre, sino su papel en la configuración del mestizaje y la mexicanidad.
Con formación en Actuaría por la UNAM, Reséndiz desarrolló una sólida carrera académica en instituciones como la UAM, la Universidad Autónoma de Querétaro y el Instituto de Ciencias Penales. En el ámbito público, fungió como funcionario en diversas instancias educativas y de planeación, destacando su papel como Subsecretario de Educación Básica del Estado de Querétaro.
Desde 2016 se ha dedicado por completo a la investigación histórica de la charrería, produciendo obras como Los Primeros Herraderos, puerta de la charrería y su imbricación con el mestizaje, editada por el gobierno de Querétaro en 2021. Su libro más reciente, aún en prensa, propone una reflexión sobre la construcción visual y simbólica del charro en México, incluyendo temas polémicos como la posible intervención del emperador Maximiliano en el diseño del traje tradicional.
Además de su labor escrita, Reséndiz Núñez ha compartido su visión en recintos como el Congreso de Querétaro, el Museo de los Conspiradores, el Museo de la Restauración de la República y centros culturales de Hidalgo. También ha participado en espacios de radio y televisión especializados en tradiciones mexicanas.
Actualmente, prepara una nueva obra sobre la charrería entre los siglos XVII y XX, así como un artículo que explora la figura del charro en la literatura nacional, en un intento por seguir hilvanando los vínculos entre historia, arte e identidad.
“Rescatar nuestras raíces no es mirar al pasado con nostalgia, sino con compromiso”, expresó durante su intervención, reafirmando que la charrería no es sólo una práctica deportiva o folclórica, sino un espejo de la historia de México.


Historias similares
Teatro con causa: convocan en Xalapa a donar útiles escolares en función especial de “Algo que pasó en Tonword”
La Orquesta Filarmónica de Xalapa celebra 27 años de historia con concierto gratuito en el Museo Kaná
Invitan a grupos artísticos a participar en el 5º Concurso Maratón Pandemia a realizarse del 1 al 4 de octubre