septiembre 10, 2025

En Esta Hora

Porque la noticia… no puede esperar

OPLE-Veracruz: caro y fallido

Compartir:

Hace tres meses, la página oficial para conocer los resultados preliminares de la Elección Judicial local de Veracruz –celebrada el pasado 1 de junio–, tuvo que ser suspendida de manera definitiva después de presentar errores durante 36 horas desde su lanzamiento. Sin rubor, Marisol Delgadillo Morales, consejera presidenta del Organismo Público Local Electoral (OPLE), salió a anunciar que… ¡los 24 millones de boletas iban a ser contadas manualmente!

En un mensaje a medios, Delgadillo reconoció inconsistencias en el sitio https://publicacionpj.oplever.org.mx/ y argumentó que, si bien no afectó la validez del sufragio contenido en las boletas, sí generó una confusión en la ciudadanía que vio números en favor de candidaturas que no coincidían con lo que estaba aconteciendo en los consejos municipales.

“El sistema (de cómputo) y la página de publicación trabajaron de manera normal en un tiempo aproximado de 60 minutos. No obstante, conforme a los datos cargados en el sitio de publicación, se fueron detectando inconsistencias como son: muy alta participación ciudadana, número de votos nulos muy altos, muy alta la votación para la cantidad de paquetes procesados en los consejos municipales habilitados; posteriormente el sitio comenzó a presentar inconsistencias derivado de las alta nivel de consulta”, describió la presidenta del OPLE.

El lunes 9 de junio pasado, el OPLE habilitó un sitio de internet que prometía informar en tiempo real los resultados preliminares de la Elección Judicial local de Veracruz, mediante la cual se votaron a 98 cargos: 16 magistraturas del Tribunal Superior de Justicia, 5 magistraturas del Tribunal de Disciplina judicial, 1 magistratura del Tribunal de Conciliación y Arbitraje y 77 juezas y jueces de primera instancia.

Dicha información era proveída desde los 27 consejos municipales habilitados en la entidad hasta el Consejo General del OPLE, que a su vez alimentaba el sitio en internet para que la ciudadanía conociera información preliminar, como lo son el avance de las actas computadas, así como la intención del voto en favor de algunas de las 262 candidaturas para renovar el Poder Judicial local.

Sobre estas fallas, la consejera presidenta del OPLE declaró: “Nos encontramos adaptando nuestros servidores a la alta demanda; hasta en tanto, para garantizar la legalidad y transparencia de los resultados en las urnas, se determinó hacer una pausa en la captura hasta en tanto se pueda dar seguimiento público del cómputo”.

Pero la pausa en el sitio https://publicacionpj.oplever.org.mx/ generó polémica, pues algunas candidaturas sumaron en cuestión de minutos más de 150 mil votos a favor, cuando apenas se habían capturado 199 paquetes electorales, de un total de 10 mil 761.

La más molesta con esta sospechosa situación fue la magistrada Rosalba Hernández Rous, flamante presidenta del Tribunal Superior de Justicia del Estado (TSJE), quien recibió la constancia de mayoría luego de que el Tribunal Electoral de Veracruz (TEV) le ordenó al OPLE entregársela, lo que Delgadillo Morales cumplió hasta el pasado 19 de agosto.

El desaseo del proceso electoral judicial no debería sorprender a nadie, pues actualmente han quedado al descubierto también una serie de artimañas en los comicios municipales que se realizaron simultáneamente, mediante las cuales Morena, con la complicidad de los tribunales electorales –cuyos magistrados federales recién electos son afines al partido guinda–, está por despojar a Movimiento Ciudadano de las alcaldías de Poza Rica y Papantla que ganaron en las urnas los candidatos del partido naranja.

Pero, además, hace un año, el ex candidato de la coalición PRI-PAN-PRD a la gubernatura, Pepe Yunes Zorrilla, documentó en redes sociales algunas graves irregularidades que solapó el OPLE en los comicios de junio de 2024, por lo que, en su opinión, debían repetirse.

El priista explicó que las llamadas “PRUEBAS SUPERVENIENTES se presentan por ley ante la autoridad electoral una vez que ellos nos entregan la documentación solicitada tras el análisis de nuestro equipo legal. Por eso se presentaron hasta el 4 de septiembre y estas pruebas DEMUESTRAN principalmente que:

“* Hubo 8,363 casillas con irregularidades, lo que representa el 76.14% de las casillas electorales y son suficientes para anular la elección.

“* 1 millón 4 mil 272 BOLETAS DESAPARECIDAS.

“* Se vulneró la cadena de custodia en el traslado de las casillas hacia el órgano electoral.

“El órgano electoral en Veracruz las ignoró y por eso vamos a impugnar ante la siguiente instancia.”

Yunes Zorrilla compartió las pruebas en este sitio de internet:

Yunes Zorrilla compartió las pruebas en este sitio de internet:

https://drive.google.com/…/10V3qq7d4nHIcqx5pZ72…/view…

Ayer, el portal sinembargo.mx publicó un amplio reportaje sobre los OPLES, destacando que después de los consejeros electorales del estado de Guerrero, los de Veracruz, que encabeza Marisol Delgadillo, son los que más ganan de todo el país: 97 mil 870 pesos mensuales, 30 mil más que la gobernadora Rocío Nahle, lo que contraviene lo estipulado por el artículo 82 de la Constitución Política local.

El pasado 21 de agosto, el Consejero electoral del INE, Martín Faz Mora, explicó durante una sesión extraordinaria del instituto que a diferencia de los órganos electorales de la Ciudad de México, Guerrero y San Luis Potosí –que presentaron a los congresos locales solicitudes de ampliación presupuestales, pero que hasta la fecha no han tenido respuesta de los gobiernos locales–, el OPLE-Veracruz, aunque no ha reportado una afectación directa a su gasto ordinario, podría verse afectado el último trimestre de este 2025 porque no solicitó recursos adicionales para la elección judicial.

Y que en razón de que no lo hizo, el consejero Faz Mora recomendó darle “un puntual seguimiento”.

En su reportaje, la periodista Monserrat Antúnez, del portal sinembargo.mx, apunta que, con la discusión de una Reforma Electoral en puerta, la permanencia de los OPLES está en duda. “La Presidenta Claudia Sheinbaum ha cuestionado por qué conservarlos si a nivel federal el INE ya se encarga de organizar las elecciones. Antes, la Reforma que propuso el ex presidente Andrés Manuel López Obrador planteó la creación del Instituto Nacional de Elecciones y Consultas como la única autoridad administrativa electoral del país y también cuestionó la duplicidad de funciones y costos entre los organismos locales y el INE”, refirió.

Compartir: