El Registro Nacional de Salud anunciado por la presidenta Claudia Sheinbaum iniciará en enero de 2026 y tiene como objetivo unificar y digitalizar los servicios de salud públicos del IMSS, ISSSTE e IMSS-Bienestar. Cada persona contará con una credencial única vinculada a un expediente médico electrónico que podrá ser compartido entre las tres instituciones, permitiendo que cualquier derechohabiente reciba atención médica sin importar su afiliación original.
Este sistema interconectado comenzará a operar plenamente a partir de 2027, eliminando barreras institucionales históricas y garantizando acceso universal y gratuito a la salud pública. En cuanto a las implicaciones para los trabajadores, el sistema busca hacer más eficiente la atención médica y reducir la burocracia, pero no implica cambios directos anunciados en la seguridad social, jubilaciones o prestaciones como acceso a vivienda.
Sin embargo, al unificar la atención médica y aumentar la cobertura universal, podría mejorar la calidad de vida y el bienestar general de los trabajadores al facilitar su acceso a servicios de salud integrales y sin limitaciones por institución. El funcionamiento del Registro Nacional de Salud tendrá inicio exclusivamente con el registro en enero de 2026 con credencial única para derechohabientes del IMSS, ISSSTE e IMSS-Bienestar. Contempla la integración de historiales médicos electrónicos accesibles desde cualquiera de las tres instituciones.
La operación plena será a partir de enero de 2027 para atención médica universal e interinstitucional mediante el uso de tecnologías de la información con protección estricta de datos personales. El impacto en trabajadores y Seguridad Social será un mejor acceso y continuidad en servicios médicos sin importar la afiliación de origen. También se anunció un importante inversión en instalaciones hospitalarias –que de cumplirse- podrían mejorar la atención y el servicio en instalaciones de tercer nivel.
Se contempla una posible reducción de trámites burocráticos en salud. Hasta el momento no se han anunciado cambios específicos en jubilaciones, pensiones, o acceso a vivienda vinculados a este registro, por lo que solo contempla una mejora en la prestación y acceso a instituciones de salud pública del país puede indirectamente favorecer condiciones laborales y bienestar social. Este sistema representa una transformación estructural para garantizar un acceso más equitativo y eficiente a la salud pública en México hacia 2027.
Comente u opine a :
*Maestro en comunicación por la Universidad Iberoamericana, de la cual formó parte del cuerpo académico de la Licenciatura en comunicación, así como en la Universidad Anáhuac, campús norte de CDMX.
Historias similares
¿Si en vez de Gaza se atiende la casa?
El arte del buen gobierno
Veracruz presente en Festival Internacional Cervantino 2025