Nota de Excélsior//Patricia Rodríguez Calva
En promedio, cada dos minutos muere un mexicano a consecuencia de enfermedades del corazón.
Por tanto, con el registro de 192 mil 563 decesos en 2024, las enfermedades del corazón se ubicaron como la primera causa de muerte en el país, confirmó el Inegi. Cifra que se mantiene, ya que de enero a marzo de este año, 51 mil 382 personas fallecieron por este padecimiento.
El riesgo de padecer y morir por un mal cardiaco aumenta y se presenta a edades más tempranas debido a que el sobrepeso, obesidad, diabetes, hipertensión e hipercolesterolemia o colesterol alto y el tabaquismo, entre otros, son factores predisponentes que afectan a casi la mitad de la población, señalan especialistas.
En entrevista con Excélsior, el cardiólogo intervencionista José Luis Leiva Pons, explicó que en el caso de los hombres, a partir de los 40 años es cuando crece la prevalencia de enfermedad isquémica del corazón. Y en la mujer, después de los 50, una vez que concluyeron sus periodos menstruales.
Pero en ambos casos, si la persona tiene sobrepeso, el riesgo es mayor.
“La punta del iceberg es el sobrepeso y es el gran disparador del resto de las enfermedades. Entonces, tenemos que enfocar la prevención al manejo temprano y oportuno de individuos con sobrepeso. Entonces, si detectamos a nuestros hijos o a personas cercanas hay que empezar a evitarlo desde edades tempranas de la vida, ya que a partir del sobrepeso se desencadenan todas las enfermedades cardiometabólicas”, señaló.
El cardiólogo José Luis Leiva Pons expuso que, a partir del sobrepeso, el riesgo de enfermedad cardiaca se va incrementando en la medida en que van surgiendo otros padecimientos crónicos.
Por lo cual, recomendó realizar un chequeo médico anual, a partir de los 20 años, incluso si la persona se considera sana.
“Por ejemplo, aproximadamente, 40% de la población tiene hipercolesterolemia o colesterol elevado, entonces, esto pudiera ser un marcador para pensar que ese sería el porcentaje de riesgo que tiene de evolucionar a enfermedad cardiaca.
“También hay que recordar que más o menos a los 50 años, el 50% de la población ya es hipertensa y más o menos a esa misma edad, aproximadamente 40%, también padece diabetes.
“Entonces, si además de tener sobrepeso, la persona fuma, hay diabetes o tiene hipertensión, la suma de estos factores incrementa la posibilidad de padecer una enfermedad del corazón, por lo cual, a partir de los 20 años es importante realizar un chequeo médico donde se evalúe el riesgo cardiovascular con distintos estudios de laboratorios”, detalló Leiva Pons.
COLESTEROL ELEVADO ASFIXIA AL CORAZÓN
Daniel Elías, endocrinólogo con alta especialidad en diabetes y metabolismo señaló a Excélsior que el colesterol elevado LDL, también conocido como colesterol malo, es uno de los principales desencadenantes de males del corazón.
La situación se agrava porque este padecimiento, conocido también como hipercolesterolemia, no presenta síntomas, por lo cual, una persona puede vivir con niveles peligrosos de colesterol sin saberlo, hasta que sufre un infarto.
“Si la condición no es genética, el colesterol elevado es resultado de la mala alimentación, del consumo de grasas, embutidos, alimentos procesados y menor consumo de frutas, verduras y pescados. Entonces, los niveles de colesterol alto por mucho tiempo van formando placas que obstruyen el flujo sanguíneo y con ello llega la posibilidad de sufrir un infarto al corazón”, detalló.
Daniel Elías añadió que, de acuerdo con estudios realizados en México, 80% de los pacientes con colesterol elevado no está siendo tratado. Y de 20% que sí tiene un tratamiento farmacológico, sólo tres de cada 10 están bien controlados.
Por lo anterior, el endocrinólogo enfatizó que es importante no sólo modificar los hábitos alimenticios y hacer ejercicio físico, sino checar anualmente que la persona no sume al colesterol elevado otros padecimientos como diabetes o hipertensión, por ejemplo.
“Debemos estar conscientes de que las enfermedades cardiometabólicas sin control pueden aumentar hasta cuatro veces el riesgo de enfermedades del corazón”, señaló Daniel Elías.
Su infarto, camino a la ayuda
En 2011, cuando Eduardo Madrid Carranza tenía 49 años sufrió un infarto al corazón.
Como sobreviviente, compartió a Excélsior el momento que vivió hace 14 años, cuando pesaba poco más de 100 kilos y había sido diagnosticado con diabetes.
“No sentí dolor. Sentí una opresión en el pecho que me impedía respirar y empecé a sudar mucho. Pensé que era insolación. Me eché agua, me refresqué un poco, pero cuando empiezo otra vez a sudar, a sentir náuseas y ganas de vomitar fue cuando pensé que era un infarto”. Luego de haber estado internado por nueve días, regresó a su casa y trató de retomar su vida.
Después de años de laborar en la construcción, intentó regresar, pero por su condición nadie lo contrataba.
“Me veían como un bicho raro. Mis clientes ya no me contrataban porque les daba miedo que al estar trabajando me diera otro infarto y me quedé sin trabajo”, señaló.
No obstante, empezó a cambiar drásticamente sus hábitos para mejorar su salud, inició un trabajo como cuidador de pacientes y convirtió su padecimiento en una oportunidad para ayudar.
Desde hace 14 años, Eduardo forma parte del grupo de autoayuda Cardiópatas en rehabilitación. Actualmente, como su vicepresidente y coordinador, apoya a personas con diferentes padecimientos cardiovasculares para que puedan lograr una calidad de vida.
Cada sábado, de 11 a 3 de la tarde, se reúnen en el deportivo Plan Sexenal, de la Miguel Hidalgo, en la CDMX.
“Nuestro objetivo es que se sientan en familia y escuchados. Que entiendan que la vida sigue, que no se nos acabó ya sea por un infarto o cualquier otro padecimiento.
En el lugar, reciben pláticas de doctores, psicólogos y de nutriólogos, entre otros.
Factores de Riesgo Clave que Dañan el Corazón
Las enfermedades cardiacas se presentan a edades más tempranas y el riesgo de padecerlas y morir por ellas aumenta.
Sobrepeso y obesidad: El riesgo de enfermedad cardiaca se incrementa a partir del sobrepeso y en la medida en que van surgiendo otros padecimientos crónicos.
Hipercolesterolemia o colesterol alto: Aproximadamente, el 40% de la población tiene hipercolesterolemia o colesterol elevado. Este porcentaje puede servir como un marcador para evaluar el riesgo de esa población de evolucionar a una enfermedad cardiaca.
Hipertensión (presión arterial alta): Aproximadamente, a los 50 años de edad 50% de la población ya es hipertensa.
Diabetes: Aproximadamente, a los 50 años de edad cerca de un 40% de la población padece diabetes.
Tabaquismo (Fumar): Si una persona fuma, y además tiene sobrepeso, diabetes o hipertensión, la suma de estos factores incrementa la posibilidad de padecer una enfermedad del corazón.
Edad de Inicio del Riesgo Incrementado
El riesgo de enfermedad isquémica del corazón comienza a aumentar en función del sexo y la edad.
Mujeres: El aumento ocurre después de los 50 años, una vez que han concluido sus periodos menstruales.
Hombres: El aumento de la prevalencia comienza a partir de los 40 años.
Historias similares
Vecinos y ejidatarios de Chiltoyac denuncian grave contaminación generada por Relleno Sanitario de Xalapa
Anuncian Foros por la Transformación Municipal de Veracruz
Fallece el líder mundial de los Mormones, presidente Russell M. Nelson, a la edad de 101 años