Ciudad de México.- El Gobierno de México pretende dar un giro radical en su política de salud al reducir la dependencia del extranjero en la compra de medicamentos e insumos médicos, con la ambición de consolidarse como un centro regional de producción y exportación farmacéutica.
Así lo afirmó Eduardo Clark García Dobarganes, subsecretario de Integración y Desarrollo del Sector Salud, durante su intervención en el Fifarma Annual Summit 2025, donde presentó el nuevo enfoque gubernamental para fortalecer la industria nacional.
“El país tiene una oportunidad enorme para fabricar los productos más innovadores, atender mejor a nuestros pacientes y al mismo tiempo generar condiciones para exportar”, expresó el funcionario ante representantes de la industria farmacéutica.
Un mercado millonario y urgente
Actualmente, México gasta alrededor de 330 mil millones de pesos cada dos años en medicamentos, y casi la mitad de ese gasto se destina a fármacos de fuente única e innovadores, en su mayoría importados. El subsecretario subrayó que este panorama representa no solo una carga financiera, sino una oportunidad estratégica para impulsar la producción local.
Con 17% de la población viviendo con diabetes y casi uno de cada dos adultos enfrentando hipertensión, el país necesita una amplia oferta de medicamentos eficaces y accesibles. “El portafolio de tratamientos metabólicos es enorme, especialmente para diabetes e hipertensión”, reconoció.
Ventajas para relocalizar la industria
Clark destacó que México cuenta con condiciones clave para atraer inversiones: proximidad a Estados Unidos, un mercado gigantesco; y una gran base de pacientes en el sistema de salud pública, lo cual puede respaldar contratos a largo plazo para nuevos proveedores.
No obstante, admitió que actualmente México no es el destino más competitivo para el sector farmacéutico en la región. “Lugares con menor escala están resultando más atractivos. Tenemos que cambiar eso”, reconoció.
Cofepris y la apuesta por la innovación
Para lograrlo, el gobierno ha impulsado una transformación dentro de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris), con el objetivo de agilizar los procesos regulatorios, digitalizar trámites y facilitar las investigaciones clínicas bajo estándares internacionales.
Clark cerró su participación con un llamado a la acción: “La clave está en convertir las ideas compartidas entre industria, pacientes y gobierno en políticas públicas tangibles que realmente generen impacto”.
Fuente: El Economista
Historias similares
Pagos al personal del Hospital Materno Infantil se completarán a más tardar el 30 de septiembre
ISSSTE Veracruz monta guardia de honor con motivo del mes patrio
Inicia ISSSTE Plan de Cirugía Robótica con dos exitosas intervenciones con robot Da Vinci en Saltillo, Coahuila