septiembre 11, 2025

En Esta Hora

Porque la noticia… no puede esperar

Los primeros 100 días de la presidenta Claudia Sheinbaum

Compartir:

* “Reestructuración del Estado y una concentración del poder”
* “Recuperar sectores clave o consolidar Estado de partido”
* “Muestra firmeza ante amenazas y ocurrencias de Trump”
* “Política de seguridad no apuesta por continuidad”: P. Ricart
* “Coordinación interinstitucional e inteligencia”: De la Fuente
* “Clave en política exterior: comercio, migración y seguridad”
* “Reformas, erosionan la institucionalidad y certeza jurídica”
* Biden otorga al papa Francisco la “Medalla de la Libertad”
* “Líder acogedor, tiende la mano a las distintas religiones”
* “Un Papa de la gente: luz de fe, esperanza y amor mundial”

Los primeros 100 días de administración de Claudia Sheinbaum, que celebró este domingo la presidenta con un baño de masas en el Zócalo de Ciudad de México, han estado marcados por las reformas constitucionales heredadas de su predecesor, Andrés Manuel López Obrador, que remodelan las instituciones básicas del Estado, los cambios en seguridad y las incertidumbres económicas y políticas marcadas, sobre todo, por el inicio de la segunda administración de Donald Trump en Estados Unidos el 20 de enero.

“No hay antecedentes históricos recientes de un proceso de transición tan complejo, tan complicado en lo interno y en lo externo”, indicó el académico Carlos Pérez Ricart, del Centro de Investigación y Docencia Económicas.

Aquí, un vistazo rápido a tres puntos clave de este periodo:

Los cambios a la Constitución

Desde que se instaló el Congreso salido de las elecciones de junio han entrado en vigor cambios en más de 60 artículos de la Carta Magna. La mitad se aprobaron con López Obrador pero, en conjunto, se trata de una reestructuración de partes importantes del Estado mexicano y de una concentración del poder.

“No sé a dónde va a ir todo este caudal de poder”, dijo Pérez Ricart.

Podría conducir a que el Estado recupere la rectoría de sectores clave, quite poder a las redes criminales y ejecute más políticas públicas, lo que juicio del académico sería positivo. “O puede desembocar en un proceso de centralización que apague la crítica, que vuelva inoperante al Congreso o consolide un Estado de partido único”.

“Los dos horizontes, están abiertos”, agregó.

El cambio de mayor calado es la reforma del Poder Judicial, la más criticada porque para muchos supondrá la politización de la justicia al hacer que los jueces sean elegidos por voto popular. También se suprimieron órganos autónomos y se blindaron los cambios constitucionales.

Además, se introdujeron reformas mayoritariamente alabadas sobre derechos indígenas y de género y otras que, más que servir como marco general de gobierno, son políticas de partido: los populares programas sociales o la cuestionada utilidad de prohibir el fentanilo o los vapeadores en la Carta Magna.

Si hay una política donde Sheinbaum no apostó por la continuidad es en la de seguridad aunque los efectos de este cambio tardarán en dar resultados.

En lugar del “Abrazos, no balazos” de su predecesor, hay más acciones contra los cárteles.

Según explicó Pérez Ricart, se está judicializando el doble de casos, incautando más droga y hay operativos quirúrgicos contra redes criminales locales.

El poder del titular de Seguridad Federal, Omar García Harfuch, ha crecido y está por ver cómo se establece la relación con las fortalecidas Fuerzas Armadas.

La politóloga Georgina de la Fuente considera que se ha enfatizado la coordinación interinstitucional y la inteligencia. Pero De la Fuente cree que el problema más serio es la falta de fondos porque las fuertes presiones al gasto público han supuesto importantes recortes al presupuesto en seguridad.

La política exterior no va a ser sencilla con tres temas clave, el comercio, la migración y la seguridad, fuertemente condicionados a las acciones que tome el futuro presidente estadounidense que ha amenazado con aranceles, deportaciones masivas o acciones más directas contra los cárteles.

“Está por verse si logra ensamblar un equipo profesional y técnico que permita generar condiciones favorables en la relación bilateral” con Estados Unidos, indicó De la Fuente.

Y aunque de momento Sheinbaum ha mostrado firmeza ante las amenazas y ocurrencias de Trump, algo que gusta a su base electoral y que mantiene muy alta su popularidad, “no basta con eso”, agregó Pérez Ricart. “Y lo peor está por venir”.

La condescendencia de México con gobiernos como el venezolano, el cubano o el nicaragüense también podrían traer problemas a Sheinbaum.

“Ciertas condiciones internas permiten vislumbrar una situación cuesta arriba, con una crisis de inseguridad insostenible, pero también con la aprobación de reformas estructurales que han erosionado la institucionalidad y la certeza jurídica hacia el futuro, transmitiendo una idea de México como socio poco confiable”, alerta De la Fuente.

Pérez Ricart señala otro problema “estructural”: el gobierno de Sheinbaum “no puede promocionar sus logros sin hacer una crítica puntual a la administración anterior” (Con información de AP)

Comentarios a vuela pluma

El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, entregó al papa Francisco la Medalla de la Libertad con Distinción, la máxima condecoración civil en EE.UU., informó la Casa Blanca en un comunicado. Biden habló con el papa por teléfono para ofrecerle la condecoración, que se otorga “a personas que han hecho contribuciones ejemplares a la prosperidad, los valores o la seguridad de Estados Unidos, la paz mundial u otros importantes esfuerzos sociales, públicos o privados”, indicó Washington. Estaba previsto que el mandatario entregara al papa Francisco la medalla en una visita oficial a Italia, en la que también iba a reunirse con la primera ministra, Giorgia Meloni, y el presidente, Sergio Mattarella, pero que canceló por los graves incendios forestales en California. Esta es la única vez que Biden, que el próximo 20 de enero entregará la presidencia a Donald Trump, otorga la condecoración. En el comunicado, la Casa Blanca destacó del papa Francisco -cuyo nombre es Jorge Bergoglio-, que durante décadas “sirvió a los sin voz y vulnerables en toda Argentina” y que “su misión de servir a los pobres nunca ha cesado”. “Como maestro desafiante, nos ordena luchar por la paz y proteger el planeta. Líder acogedor, tiende la mano a las distintas religiones”, subrayó. Y aseguró que no se parece a ningún papa anterior: “Por encima de todo, es el papa de la gente: una luz de fe, esperanza y amor que brilla en todo el mundo”.

Lee PuntoyAparte diariamente en: https://puntoyaparteonl.com

Compartir: