- En entrevista con Joaquín López-Dóriga, en Radio Fórmula
- “Geolocalización en tiempo real, solo por orden de un juez”
- “Los números de celular estarán vinculados a una persona”
- “No hay un acto desde la autoridad que censure”, precisó
- Obstruye Camara de Representantes plan fiscal de Trump
- Republicanos sin votos suficientes para que sea aprobado
- En 2026 renuevan los 435 escaños y un tercio del Senado
- La intención del presidente es ratificarlo mañana 4 de julio
José Antonio Peña Merino, titular de la Agencia de Transformación Digital federal, rechazó que con la nueva Ley de Telecomunicaciones y Radiodifusión se realicen labores de espionaje a los ciudadanos, como argumenta la oposición.
En entrevista con Joaquín López-Dóriga para su espacio en Radio Fórmula, Peña Merino explicó a detalle los aspectos de esta nueva legislación.
“Es una ley que tiene un sentido más social y mucho más claro en términos de fortalecer la cobertura, pero que no afecta el modelo de negocios de operadores privados. En eso estamos muy contentos”, argumentó.
El titular de la Agencia de Transformación Digital federal explicó que solo con una orden judicial se puede pedir la intervención de un teléfono o pedir la geolocalización en tiempo real del celular de un usuario.
“Ayer tuve la oportunidad de ir a la mañanera con la presidenta para aclarar ambos temas, pero sí me quedé sorprendido luego del debate en el Pleno de San Lázaro”, expresó.
“En el caso de lo que dicen que es espionaje, hay un artículo que es el 183 de la nueva ley de Telecomunicaciones (…) en donde establece que los operadores deben colaborar con las autoridades de seguridad, pero refiere que sea en los términos de otras leyes”, declaró.
“La otra ley importante es el Código Nacional de Procedimientos Penales dice que cuando el Ministerio Público considere necesaria la localización geográfica en tiempo real, se podrá solicitar al juez de control de fuero correspondiente la aprobación”. recalcó.
No le movimos ni una coma (a la ley). Imagínate que una Ley de Telecomunicaciones pidiera a operadores que permitieran ubicar un celular sin una autorización de un juez, no se puede ni imaginar. Tiene que seguir un procedimiento de la relación entre autoridades de investigación, de inteligencia y de justicia”, enfatizó.
Pepe Merino dejó en claro que no habrá chips de teléfonos celulares que no estén asociados a una persona.
Además, funcionario indicó que los datos los tendrán las compañías de teléfono celular, no el Gobierno federal como lo han argumentado algunos críticos en los últimos días.
“Sobre todo no hay un registro y mucho menos en manos del Gobierno, de esta información, es decir de los usuarios de celulares. Esto es algo que harán los operadores”, externó.
El funcionario federal indicó que con esta Ley de Telecomunicaciones y Radiodifusión se restituyen los derechos de las audiencias, y explicó la forma en que funcionará este mecanismo.
“¿Cómo funciona? Son las audiencias quienes presentan una queja ante los medios ,y los medios tendrán un defensor de audiencias que evaluará la queja y la comunicará hacia el medio que corresponda”, explicó.
“En su caso, el nuevo regulador de Telecomunicaciones podrá hacer un apercibimiento al medio, que es una llamada de atención ¿Qué tipo de contenidos se tutelan? No discriminatorios, con igualdad de género, programación infantil, que se distinga entre publicidad y contenido, cosas muy básicas”, argumentó.
No hay una acto desde la autoridad que censure. Le llaman censura, pero es darle voz a las audiencias para que puedan presentar quejas y manifestar inconformidad que los medios procesarán e investigarán, como lo defina el defensor de audiencias”, recalcó.
Peña Merino recalcó que lo que interesa en esta legislación es que se cumplan los derechos de las audiencias, “a nadie le interesa bajar el contenido de nadie” (Con información de López-Dóriga Digital)
Comentarios a vuela pluma
El plan fiscal y presupuestario impulsado por el presidente Donald Trump encontró este miércoles nuevos obstáculos a su vuelta a la Cámara de Representantes, donde los republicanos no han conseguido garantizar los votos suficientes para que sea aprobado. La primera barrera fue logística: las tormentas registradas en diferentes puntos del país, que provocaron la cancelación y retrasos de vuelos y trenes, ha dificultado que algunos legisladores puedan llegar a tiempo a Washington. Los desacuerdos entre los republicanos presentes también hicieron que los votos de procedimiento se alargaran y que el presidente de la Cámara, el republicano Mike Johnson, pidiera a sus legisladores que regresaran temporalmente a sus oficinas mientras prosiguen las negociaciones que permitan desbloquear la situación y volver a personarse. Un grupo de senadores republicanos moderados han expresado su preocupación por los recortes que el plan contempla al plan médico Medicaid para personas de bajos recursos y el programa de asistencia para la compra de alimentos SNAP, y por los efectos que estas limitaciones tendrían en sus comunidades. En 2026, en Estados Unidos habrá elecciones de medio mandato en las que se renuevan los 435 escaños de la Cámara de Representantes y un tercio de los 100 senadores, por lo que a medio plazo ya hay quien empieza a evaluar el impacto que su postura al respecto pueda tener en sus posibilidades de reelección. Hasta que los votos de procedimiento no tengan lugar no se puede avanzar hacia la votación en sí. Trump no ha cesado de utilizar su red social, Truth Social, como plataforma para urgir a su aprobación: “Ofrece el mayor recorte de impuestos de la historia y deja de pedirle a las familias trabajadoras que paguen las malas decisiones de Washington”, dijo por ejemplo este miércoles. La intención del mandatario de tenerlo en su despacho para ratificarlo para el 4 de julio, día en que se conmemora la independencia del país, también afronta en la Cámara de Representantes la previsible oposición de la bancada demócrata. El líder de la minoría demócrata en la Cámara, Hakeem Jeffries, ha prometido que su grupo hará “todo” lo que pueda para evitar que el llamado “gran y hermoso” proyecto de ley llegue a buen puerto. “Eso es lo que vamos a hacer: presentarnos hoy, presentarnos mañana, presentarnos esta semana, presentarnos la semana que viene, presentarnos este año, el año que viene, hasta que acabemos con esta pesadilla nacional en Estados Unidos de América y continuemos nuestra marcha hacia una unión más perfecta”, señaló este miércoles en una conferencia de prensa. El plan recibió el visto bueno del Senado el martes y desde ahí regresó a la Cámara Baja, donde había sido validado en mayo, para su voto. En el Senado, el vicepresidente JD Vance facilitó el paso de la norma con la más estrecha de las mayorías (51-50) al emitir el desempate para destrabar un maratoniano proceso de votación de más de 24 horas (Con información de EFE)
Historias similares
Los bajos índices de popularidad
Un doctor de Misantla
El Presupuesto 2026 bajo la Lupa