- “Poco aprecio que Donald Trump tiene por multilateralismo”
- Continuar, no redunda en el interés nacional de EU: Bruce
- Su directora, Audrey Azoulay, dejará el cargo en noviembre
- Gabriela Ramos, mexicana, está en la terna para sucederla
- SHCP anuncia acciones para garantizar liquidez de Pemex
- Deuda con proveedores amenaza a las mipymes: Coparmex
- Adeudo con proveedores se ubican en 404 mil millones dp
- Ingresos caen 2.5%; producción crudo 11.3%; de gas, 8.7%
Estados Unidos consumó este martes sus amenazas y anunció su salida de la Unesco, la tercera vez que lo hace y la segunda con Donald Trump en la Casa Blanca, en una nueva muestra del poco aprecio que el presidente estadounidense tiene por el multilateralismo.
Washington dejará la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) el 31 de diciembre de 2026, según anunció la portavoz del Departamento de Estado, Tammy Bruce.
Continuar participando en la Unesco no redunda en el interés nacional de EU”, explicó Bruce en un comunicado, en el que incidió en que la organización trabaja “para promover causas sociales y culturales divisivas” y tiene una “agenda globalista”.
El hecho de que el anuncio fuera previsible, sumado a que lo comunicó una portavoz y ni siquiera el secretario de Estado, Marco Rubio, y que sea la tercera vez que Washington anuncia la salida de la Unesco (ya lo hizo en 1984 y 2017) le restaron drama en esta ocasión a la acción del Gobierno estadounidense.
La Unesco, con sede en París, reaccionó de forma comedida a un anuncio que ya daba por asumido y para el que ya se había estado preparando desde hace meses.
Su directora general, la francesa Audrey Azoulay, señaló que “aunque lamentable, este anuncio era previsible y la Unesco se ha preparado para ello”.
Azoulay, que lleva en el puesto desde 2017 y tuvo que afrontar las consecuencias del primer abandono de Trump y la negociación del retorno estadounidense (en 2023) bajo la presidencia de Joe Biden, recalcó en una declaración que la Unesco está “protegida” de cara a la marcha de su principal contribuyente.
La contribución estadounidense representa el 22 por ciento de su presupuesto regular pero solo el 8 por ciento de su presupuesto total, ya que desde 2018 se han duplicado las aportaciones voluntarias de países, entidades sociales y donantes.
Azoulay recalcó que las razones del abandono “son las mismas que hace siete años”, a pesar de que desde entonces la situación en el seno de la organización “ha cambiado profundamente”.
El secretario general de la ONU, António Guterres, que ya vivió en el puesto la primera salida de EU con Trump, “lamenta profundamente” la decisión de volver a dejar la Unesco, expresó el portavoz de la secretaría, Stéphane Dujarric.
El presidente francés, Emmanuel Macron, cuyo país alberga la sede de la Unesco en París, no tardó en mostrar su apoyo “inquebrantable” a la organización, como “protectora universal de la ciencia, los océanos, la educación, la cultura y el patrimonio mundial”.
“La retirada de Estados Unidos no debilitará nuestro compromiso con quienes lideran esta lucha”, aseguró en un mensaje en X.
En cambio, el Gobierno de Israel celebró la decisión de Estados Unidos, que consideró como “un paso necesario, diseñado para promover la justicia y el derecho de Israel a un trato justo en el sistema de la ONU, un derecho que a menudo se ha visto pisoteado debido a la politización”, según dijo en un comunicado el ministro de Exteriores, Gideon Saar.
Trump, que ya había anunciado la retirada del país de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en enero pasado, tomó acciones similares durante su primer mandato (2017-2021), al poner fin a la pertenencia de su país a la Unesco, la OMS, el Consejo de Derechos Humanos de la ONU, el Acuerdo de París sobre el cambio climático y el pacto nuclear con Irán.
Esta es la tercera vez que EU deja la Unesco, ya que, además de Trump en 2017, el entonces presidente Ronald Reagan, también republicano, decidió hacerlo por primera vez en 1984.
El anuncio de Washington llega cuando la Unesco se prepara para poner fin a la etapa de Azoulay, quien tiene previsto dejar el cargo en noviembre próximo tras dos mandatos al frente de la organización.
Por ello, será su sucesor quien deba afrontar de lleno las consecuencias de la salida estadounidense, ya que se solo se hará efectiva a finales del año próximo.
Los tres candidatos al puesto, en una elección que se decidirá en octubre, son el exministro egipcio de Turismo y Antigüedades Khaled El Enany, y dos altos cargos de la Unesco: la mexicana Gabriela Ramos Patiño, actual subdirectora general de Ciencias Sociales y Humanas, y el congoleño Firmin Edouard Matoko, subdirector general del Sector Prioridad África y de Relaciones Exteriores.
Comentarios a vuela pluma
La Secretaría de Hacienda y Crédito Público anunció la emisión de instrumentos financieros para fortalecer la posición de liquidez de Petróleos Mexicanos. El objetivo es que Pemex cuente con recursos para atender sus necesidades operativas y financieras. La operación consiste en la emisión de instrumentos financieros denominados Notas Pre-Capitalizadas”, detalló la Secretaría de Hacienda en un comunicado. La dependencia aclaró que la operación no constituye una garantía a Pemex y que a través de ella la compañía podrá optimizar su perfil de vencimientos, reducir sus pasivos y costo financiero. “Esta operación se lleva a cabo conforme a la Ley Federal de Deuda Pública, la Ley de Ingresos de la Federación, dentro de los techos de endeudamiento autorizados por el Congreso de la Unión para el ejercicio fiscal 2025, así como de la Ley de la empresa pública del Estado, Petróleos Mexicanos”, añadió Hacienda. La emisión de instrumentos financieros es, además, una acción para contribuir a la seguridad energética y el desarrollo económico de México.
Con esta acción, el Gobierno de México reafirma su compromiso con el manejo prudente de las finanzas públicas y con el fortalecimiento de las empresas públicas del Estado, como motores del desarrollo nacional. A inicios de julio, la Coparmex advirtió que la deuda acumulada de Pemex con proveedores, en su mayoría micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes), amenaza la viabilidad de miles de negocios en todo el país, especialmente en regiones clave del sector energético. Según el organismo, aunque Pemex redujo 20 por ciento su deuda con proveedores al cierre del primer trimestre del año- ubicándola en 404 mil millones de pesos-, el monto sigue siendo “de proporciones insostenibles”. Coparmex señaló que, pese a los esfuerzos de la actual administración para sanear las finanzas de Pemex, la empresa arrastra pasivos que superan los 2 billones de pesos, con un crecimiento de 3.8 por ciento al cierre de 2024. A ello se suman, apuntó, sobrecostos, contratos opacos y malas práctica heredadas de gestiones anteriores, lo que ha provocado un impacto directo sobre los proveedores. Cada factura pendiente representa el sustento de familias que dependen de empresas proveedoras en riesgo de cerrar. Muchas ya han tenido que reducir personal, cancelar operaciones o detener proyectos”, alertó el organismo. A la par, Pemex ha registrado una caída de 2.5 por ciento en ingresos por ventas y servicios en el primer trimestre de 2025, que se ubicaron en 395.6 millones de pesos, y una baja de 11.3 por ciento en producción de crudo. En el mismo periodo, la producción de gas natural también cayó 8.7 por ciento, al promediar 5 mil 502 millones de pies cúbicos diarios (Con información de EFE y López-Dóriga Digital)
Historias similares
Hernán, Adán y los Vázquez
Los niños de hoy
Adán Augusto López Hernández y la crisis política de MORENA, olas que arriban a las playas del poder en Veracruz