Ciudad de México.— A pesar del anuncio del presidente estadounidense Donald Trump sobre la imposición de un arancel del 30% a las importaciones mexicanas, el banco de inversión Goldman Sachs decidió mantener sin modificaciones su previsión de crecimiento económico para México en 0%, aunque reconoció que el riesgo al alza persiste.
En un análisis distribuido a sus clientes, la firma financiera advirtió que el anuncio publicado en la red social Truth Social por Trump no especifica si los productos mexicanos seguirán exentos bajo el marco del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), lo que genera incertidumbre sobre el verdadero alcance de la medida.
El informe titulado “México también recibió una carta” hace referencia a la misiva enviada por el exmandatario estadounidense a la presidenta Claudia Sheinbaum el pasado 12 de julio, en la que acusa a México de no haber hecho lo suficiente para frenar el narcotráfico y amenaza con represalias comerciales si no se endurece la lucha contra los cárteles, especialmente por el tráfico de fentanilo.
Goldman Sachs subrayó que aún no se puede modificar el pronóstico económico del país mientras no se conozca el desenlace de las negociaciones bilaterales. “No está claro si México optará por responder con represalias, pero consideramos que lo más probable es que busque mantener una colaboración estable con Estados Unidos en temas como el control fronterizo y el combate al crimen organizado”, señalaron.
La institución financiera advierte que, si México decidiera imponer medidas de represalia, el escenario económico podría complicarse aún más, afectando tanto el crecimiento como el control de la inflación. La posibilidad de una guerra comercial entre ambos países reviviría episodios tensos del pasado reciente, en particular los vividos durante la renegociación del T-MEC entre 2018 y 2019.
Mientras el gobierno mexicano analiza sus opciones, el mensaje desde los mercados internacionales es claro: la certidumbre comercial es clave para la recuperación económica del país. Cualquier interrupción significativa en el comercio bilateral con Estados Unidos podría tener consecuencias inmediatas para sectores clave de la economía mexicana.
Historias similares
Ventas de autos nuevos caen 5.9% en junio, pero aún superan niveles prepandemia
Precio del dólar: miércoles 2 de junio de 2025
Visa ‘castiga’ a CIBanco: cancela operaciones internacionales con tarjetas