agosto 17, 2025

En Esta Hora

Porque la noticia… no puede esperar

Extraño virus transforma a conejos en Colorado: “Tentáculos” y “cuernos” generan alarma

Compartir:

Fort Collins, Colorado. – Un fenómeno inquietante ha capturado la atención de los residentes de Fort Collins, Colorado, donde conejos silvestres han sido avistados con protuberancias negras en forma de “tentáculos” o “cuernos” que brotan de sus cabezas y rostros. Estas deformaciones, que han generado tanto asombro como preocupación, son causadas por el virus del papiloma de Shope (SPV), según ha confirmado el Departamento de Parques y Vida Silvestre de Colorado (CPW).

El virus, identificado por primera vez en 1933 por el virólogo Richard E. Shope, provoca el crecimiento de tumores benignos de queratina en la piel de conejos y liebres, especialmente en áreas como la boca, ojos y cabeza. Estas protuberancias, descritas por testigos como “púas negras” o “palillos de dientes”, pueden alcanzar más de un centímetro de longitud y, aunque no suelen ser mortales, pueden dificultar la alimentación o la visión si crecen en zonas sensibles. En casos raros, los tumores pueden volverse cancerígenos, evolucionando a carcinomas de células escamosas.

Susan Mansfield, una residente local, relató a medios como 9NEWS haber observado a un conejo afectado durante dos inviernos consecutivos: “Parecía que tenía palillos negros saliendo por toda su boca. Pensé que moriría, pero volvió y las protuberancias crecieron aún más”.

El SPV se transmite principalmente a través de insectos como mosquitos y garrapatas, lo que explica su mayor prevalencia en verano y otoño, cuando las poblaciones de estos vectores aumentan. Aunque el virus es específico de conejos y no representa riesgo para humanos, perros u otras especies, las autoridades han emitido una advertencia clara: “No toquen ni manipulen a los conejos afectados”. El CPW recomienda a los residentes reportar avistamientos para monitorear la propagación y evitar el estrés en los animales.

Si bien no existe cura conocida para el virus, los expertos señalan que en muchos casos los conejos silvestres pueden sobrevivir, y las protuberancias a veces desaparecen por sí solas. Sin embargo, en conejos domésticos, la enfermedad puede ser más grave, requiriendo extirpación quirúrgica de los tumores para prevenir complicaciones. Por ello, se aconseja mantener a las mascotas en interiores durante las temporadas de mayor actividad de insectos.

El fenómeno, que ha sido comparado con imágenes de ciencia ficción, ha generado revuelo en redes sociales, con publicaciones que describen a los conejos como “criaturas de pesadilla” o “Frankenstein”. A pesar de la alarma, las autoridades insisten en que no hay riesgo para la salud pública y piden a la comunidad colaborar con la vigilancia para limitar la propagación del virus entre las poblaciones de conejos locales.

El CPW continúa estudiando el impacto del virus en la fauna silvestre, destacando la importancia de respetar el equilibrio ecológico y evitar intervenciones directas con los animales afectados.

Compartir: