octubre 2, 2025

En Esta Hora

Porque la noticia… no puede esperar

Enfriamiento del mercado laboral

Compartir:

El enfriamiento del mercado laboral en México en 2025 se debe principalmente a una desaceleración económica que ha provocado la pérdida de empleos, tanto formales como informales. Durante el año, se reportaron pérdidas de más de 200 mil empleos en un año, con un retroceso en la población ocupada que se situó en aproximadamente 59.5 millones en agosto de 2025. Este fenómeno se relaciona con una caída en la demanda interna y una desaceleración en sectores clave como la construcción y manufactura, que contrajeron empleo de forma significativa.

El mercado laboral eliminó 1.3 millones de empleos en agosto, según lo reportado por la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE). Toda la pérdida se concentró en el secctor informal y el desempleo mostró un repunte.

La reducción del empleo a tasa mensual en agosto es la más alta en 43 meses, cuando se perdieron 1.4 mllones de puestos en enero de 2022, periodo en el se observaban las secuelas de la pandemia de Covid 19 en el mundo del trabajo. (El Economista 30 sept. 2025)

En cuanto al empleo formal, ha presentado una caída continua. Por ejemplo, en junio de 2025, se perdió por tercer mes consecutivo empleo formal con unos 46 mil puestos menos registrados ante el IMSS, acumulando en el primer semestre solo unos 87 mil empleos formales nuevos, cifra mucho menor que la de años previos. El crecimiento anual del empleo formal privado es prácticamente estancado, con pocas nuevas plazas creadas y una alta proporción de empleos permanentes pero poca dinámica de expansión.

Por otro lado, el empleo informal ha mostrado un ligero aumento, con un 54.8% de los trabajadores en condiciones informales en el segundo trimestre de 2025, cifra que representa un aumento respecto al año anterior. El empleo informal es predominante en sectores y regiones con menor inversión, y refleja precariedad laboral, con trabajadores sin prestaciones ni seguridad social.

En síntesis, el mercado laboral mexicano presenta un escenario dual: el empleo formal sigue perdiendo dinamismo y presenta caídas en ciertas actividades, mientras que el empleo informal crece levemente, reflejando un mercado laboral debilitado y con acceso limitado a empleos formales suficientes. Esta situación se explica por la desaceleración económica, menor inversión en varias regiones y sectores, y una demanda interna que no se recupera plenamente

Las pérdidas de empleo formal en México durante 2025 se concentraron principalmente en los siguientes sectores:

Construcción: Este sector fue el más afectado, con una reducción anual del 8.2% en el número de plazas formales, debido a la conclusión de megaobras federales del sexenio y menor inversión privada en proyectos de infraestructura.

Industria manufacturera: Se reportó una caída significativa, con la pérdida de alrededor de 417,000 empleos en el último año. La manufactura especializada y algunos subsectores clave están en crisis, lo que complica las metas de creación de empleo.

Sector extractivo y agropecuario: También presentaron reducciones en el empleo formal, con caídas notables por restricciones económicas y menor actividad productiva en estos sectores.

En contraste, sectores como comercio, transporte y comunicaciones, servicios a empresas, servicios sociales y comunales, y el sector eléctrico mostraron incrementos en la generación de empleo formal en algunos meses de 2025.

Las cifras indican que la pérdida de empleo formal se debe principalmente a la desaceleración económica en sectores tradicionales con fuerte peso en la generación de empleos formales, así como el fin de determinados proyectos temporales que habían impulsado la contratación. Esto, combinado con un bajo crecimiento general en la economía, limita la creación de nuevos empleos formales y genera un mercado laboral con menor dinamismo.

Las empresas que orillaron despidos masivos en México durante 2025 lo hicieron por diversas razones, entre las principales están la presión para optimizar costos, efectos de los aranceles impuestos por Estados Unidos, inseguridad, incertidumbre regulatoria y cambios estructurales en sectores clave. Algunos ejemplos destacados son:

La industria maquiladora y manufacturera, donde diariamente se despedían alrededor de 166 trabajadores en promedio durante 2025, a pesar de que el número de empresas en este sector creció. La causa principal fue la pérdida de competitividad ante los aranceles y el aumento de costos laborales, además de cierres y bancarrotas de algunas empresas.

Empresas grandes como Pemex anunciaron despidos cercanos a 3,000 empleados por problemas de deuda e inestabilidad en el sector energético.

Empresas automotrices como Luminar Technologies movieron producción fuera del país (por ejemplo, a Tailandia) debido a inseguridad y falta de certidumbre, afectando empleos en manufactura.

Compañías como Iberdrola decidieron salir del mercado mexicano por incertidumbre regulatoria en energía, lo que también afectó empleo.

Otros casos incluyen a AT&T, que exploró venta de activos ante condiciones económicas y regulatorias desfavorables, y BYD que canceló inversiones por riesgos políticos e inseguridad.

En el sector comercio, Walmart ajustó su plantilla con más de 1,500 despidos, mientras Amazon desvinculó a cerca de 1,700 empleados, buscando mejorar márgenes en ambiente económico incierto.

En síntesis, los despidos masivos se dieron por la combinación de presiones económicas (aranceles, competencia global, costos laborales), inseguridad, incertidumbre política y regulatoria, y estrategias empresariales para optimizar recursos en un entorno complejo. Esta situación ha debilitado la estabilidad laboral y afectado a miles de familias mexicanas.

Comente u opine a:

cacostabravo@yahoo.com.mx

*Maestro en comunicación por la Universidad Iberoamericana, de la cual formó parte del cuerpo académico de la Licenciatura en comunicación, así como de la Universidad Anáhuac, campús norte de la CDMX.

Compartir: