Los Ángeles, California.- La película “Emilia Pérez”, dirigida por Jacques Audiard, ha dominado las nominaciones a los Premios Oscar 2025, consiguiendo un récord de 13 candidaturas, lo que la convierte en la película extranjera más nominada en la historia de la Academia. Sin embargo, lejos de ser una celebración unánime, sus múltiples nominaciones han generado una reacción negativa casi unánime entre ciertos sectores del público y la crítica.
“Emilia Pérez”, un narcomusical que aborda temas de identidad transgénero dentro del contexto del narcotráfico en México, ha sido criticada por su representación cultural y por lo que muchos consideran una visión caricaturesca, ofensiva y que normaliza los problemas sociales mexicanos. Las reacciones negativas se han hecho patentes tanto en redes sociales como en foros de discusión cinematográfica, donde usuarios y críticos han expresado su descontento.
En Twitter, ahora conocido como X, los comentarios críticos han sido abundantes. Un usuario expresó que “Emilia Pérez es la glorificación de todas las violencias y todas las degradaciones enmarcadas en pésimas actuaciones y números cacofónicos”, destacando la ofensa percibida hacia las víctimas del crimen organizado en México. Otro usuario cuestionó cómo la película pudo recibir tantas nominaciones, sugiriendo que la Academia favorece a películas que están mal informadas sobre la realidad de los países que retratan. Incluso se ha llegado a afirmar que las nominaciones a “Emilia Pérez” son un reflejo de una burbuja elitista y desconectada de la realidad en la que vive Hollywood, incapaz de representar las voces y preocupaciones de una mayoría global.
En medios de comunicación y blogs de cine, se ha discutido ampliamente la controversia. Se señala que la película, a pesar de sus intenciones de abordar temas importantes como la violencia y la identidad de género, lo hace desde una perspectiva que muchos consideran paternalista y estereotípica. Ha habido comentarios sobre cómo “Emilia Pérez” podría haber sido una oportunidad para un diálogo más profundo sobre estos temas, pero en su lugar, ha sido recibida como una representación problemática y superficial.
Karla Sofía Gascón, quien interpreta a Emilia y ha sido nominada a Mejor Actriz, ha sido un foco particular de estos debates. Mientras que una parte del público y la crítica ha elogiado su actuación, otros han cuestionado la decisión de la Academia, especialmente en el contexto de las críticas generales hacia la película.
La reacción negativa a las nominaciones de “Emilia Pérez” ha puesto en relieve las tensiones entre la intención artística y la sensibilidad cultural, cuestionando el criterio de la Academia en cuanto a qué historias se eligen para ser celebradas globalmente. Mientras que los progresistas ven en estas nominaciones un avance hacia la diversidad y la inclusión, la mayoría de los cinéfilos ven un retroceso en la representación auténtica y respetuosa de culturas y realidades complejas.
Lista completa de nominados a los Oscar 2025
Mejor película
- “Anora”
- “The Brutalist”
- “A Complete Unknown”
- “Conclave”
- “Dune: Part Two”
- “Emilia Pérez”
- “I’m Still Here”
- “Nickel Boys”
- “The Substance”
- “Wicked”
Mejor dirección
- Sean Baker, “Anora”
- Brady Corbet, “The Brutalist”
- James Mangold, “A Complete Unknown”
- Jacques Audiard, “Emilia Pérez”
- Coralie Fargeat, “The Substance”
Mejor actriz
- Cynthia Erivo, “Wicked”
- Karla Sofía Gascón, “Emilia Pérez”
- Mikey Madison, “Anora”
- Demi Moore, “The Substance”
- Fernanda Torres, “I’m Still Here”
Mejor actor
- Adrien Brody, “The Brutalist”
- Timothée Chalamet, “A Complete Unknown”
- Colman Domingo, “Sing Sing”
- Ralph Fiennes, “Conclave”
- Sebastian Stan, “The Apprentice”
Mejor actriz de reparto
- Monica Barbaro, “A Complete Unknown”
- Ariana Grande, “Wicked”
- Felicity Jones, “The Brutalist”
- Isabella Rossellini, “Conclave”
- Zoe Saldaña, “Emilia Pérez”
Mejor actor de reparto
- Yura Borisov, “Anora”
- Kieran Culkin, “A Real Pain”
- Edward Norton, “A Complete Unknown”
- Guy Pearce, “The Brutalist”
- Jeremy Strong, “The Apprentice
Mejor guion original
- “Anora” – Sean Baker
- “The Brutalist” – Brady Corbet and Mona Fastvold
- “A Real Pain” – Jesse Eisenberg
- “September 5″ – Tim Fehlbaum and Moritz Binder
- “The Substance” – Coralie Fargeat
Mejor guion adaptado
- “A Complete Unknown” – Jay Cocks and James Mangold
- “Conclave” – Peter Straughan
- “Emilia Pérez” – Jacques Audiard, Thomas Bidegain and Nicolas Livecchi
- “Nickel Boys” – Joslyn Barnes and RaMell Ross
- “Sing Sing” – Clint Bentley & Greg Kwedar
Mejor fotografía
- “The Brutalist” – Lol Crawley
- “Dune: Part Two” – Greig Fraser
- “Emilia Pérez” – Paul Guilhaume
- “Maria” – Ed Lachman
- “Nosferatu” – Jarin Blaschke
Mejor montaje
- “Anora” – Sean Baker
- “The Brutalist” – Dávid Jancsó
- “Conclave” – Nick Emerson
- “Emelia Pérez” – Juliette Welfling
- “Wicked” – Myron Kerstein
Mejor diseño de producción
- “The Brutalist”
- “Conclave”
- “Dune: Part Two”
- “Nosferatu”
- “Wicked”
Mejor vestuario
- “A Complete Unknown” – Arianne Phillips
- “Conclave” – Lisy Christl
- “Gladiator II” – David Crossman and Janty Yates
- “Nosferatu” – Linda Muir
- “Wicked” – Paul Tazewell
Mejor maquillaje y peluquería
- “A Different Man”
- “Emilia Pérez”
- “Nosferatu”
- “The Substance”
- “Wicked”
Mejores efectos visuales
- “Alien: Romulus”
- “Better Man”
- “Dune: Part Two”
- “Kingdom of the Planet of the Apes”
- “Wicked”
Mejor sonido
- “A Complete Unknown”
- “Dune: Part Two”
- “Emilia Pérez”
- “Wicked”
- “The Wild Robot”
Mejor banda sonora original
- “The Brutalist” – Daniel Blumberg
- “Conclave” – Volker Bertelmann
- “Emilia Pérez” – Clément Ducol and Camille
- “Wicked” – John Powell and Stephen Schwartz
- “The Wild Robot” – Kris Bowers
Mejor canción original
- “El Mal” from “Emilia Pérez”
- “The Journey” from “The Six Triple Eight”
- “Like A Bird” from “Sing Sing”
- “Mi Camino” from “Emilia Pérez”
- “Never Too Late” from “Elton John: Never Too Late”
Mejor película de animación
- “Flow”
- “Inside Out 2″
- “Memoir of a Snail”
- “Wallace & Gromit: Vengeance Most Fowl”
- “The Wild Robot”
Mejor película internacional
- “I’m Still Here” (Brazil)
- “The Girl with the Needle” (Denmark)
- “Emilia Pérez” (France)
- “The Seed of the Sacred Fig” (Germany)
- “Flow” (Latvia)
Mejor documental
- “Black Box Diaries”
- “No Other Land”
- “Porcelain War”
- “Soundtrack to a Coup d’Etat”
- “Sugarcane”
Mejor cortometraje de ficción
- “A Lien”
- “Anuja”
- “I’m Not a Robot”
- “The Last Ranger”
- “The Man Who Could Not Remain Silent”
Mejor cortometraje de animación
- “Beautiful Men”
- “In the Shadow of the Cypress”
- “Magic Candies”
- “Wander to Wonder”
- “Yuck!”
Mejor cortometraje documental
- “Death by Numbers”
- “I Am Ready, Warden”
- “Incident”
- “Instruments of a Beating Heart”
- “The Only Girl in the Orchestra”
Historias similares
Cristiano Ronaldo y Georgina Rodríguez anuncian su compromiso: ¡Se acerca la boda del año!
Sydney Sweeney revoluciona a American Eagle: lanza una campaña audaz que sacude Wall Street
La streamer Alana Flores le gana a Ari Geli en ‘La Velada del Año V’