Lo leí primero en redes sociales, como casi todo lo que se esparce con velocidad en Veracruz: la presidenta municipal de Colipa, Gabriela Ortega Molina, había sido retenida durante un cateo en un rancho vinculado a la familia Quintero. Ocho horas, decían algunos. Otros aseguraban que había sido trasladada. La noticia creció como crecen los rumores: rápido, sin matices y sin esperar confirmaciones.
La escena era demasiado jugosa para la narrativa local: una alcaldesa, militante de Morena, ligada indirectamente a un operativo federal en busca de un empresario desaparecido. Los ingredientes estaban ahí: la política, la sospecha, el apellido incómodo. Y en un estado donde la frontera entre el rumor y la información se difumina con facilidad, la versión corrió como pólvora.
El lunes 22 de septiembre, en su conferencia matutina, la gobernadora Rocío Nahle salió a desmentir. No, la alcaldesa no había sido retenida, ni arrestada. El cateo fue federal, no estatal. Se trataba de una investigación de la Fiscalía General de la República, en coordinación con el Ejército y la Marina. Y para reforzar la versión, la mandataria informó que había citado a Ortega Molina esa misma mañana en Palacio de Gobierno. A las 8:30, puntual, se presentó la edil para explicar que estaba enferma, con comprobantes médicos en mano. Esa, dijo, era la verdadera razón de su ausencia.
Me llama la atención cómo el discurso oficial busca cerrar filas rápido: la gobernadora deslinda, el secretario de Gobierno, Ricardo Ahued, recalca que en Veracruz no se protege a delincuentes, y el dirigente de Morena, Esteban Ramírez Zepeta, aparece —tras varios días de silencio— para recordarnos que Ortega Molina se sumó a la 4T después de ser electa por el PRD. Un recordatorio que más bien parece un salvavidas narrativo: “ella ya es de los nuestros, no la toquen, esperemos la investigación”.
Y, sin embargo, queda la sensación de que el silencio pesó más que la aclaración. ¿Dónde estaba la alcaldesa mientras los rumores crecían? ¿Por qué esperar a que la ola alcanzara niveles nacionales para aparecer con un “buen día amigos” en Facebook, agradeciendo las muestras de cariño y descalificando las notas como “falsas”? Ese tono ligero, casi anecdótico, contrasta con la gravedad del asunto: no hablamos de chismes de café, hablamos de un cateo federal en propiedades vinculadas al crimen organizado.
En Veracruz, los silencios nunca son inocentes. El de la alcaldesa, el de su partido, el de las autoridades que tardaron en dar la cara. Y en ese vacío crece la desconfianza ciudadana, porque cuando se calla demasiado, se confirma que hay algo que se quiere ocultar.
Lo cierto es que este episodio exhibe, otra vez, la fragilidad del discurso político, lo que debió ser un simple desmentido oportuno se convirtió en un grito incómodo que nadie quiso dar, hasta que ya no quedó de otra. Quizá la alcaldesa Gabriela Ortega Molina tenga razón: tal vez todo fue producto de malas intenciones y noticias falsas. Pero en política, como en la vida, no basta con decir “no estuve ahí”, hay momentos en que el silencio pesa más que las pruebas médicas.
Pero si en Colipa el silencio pesa, en el Congreso de Veracruz lo que sobra es la ocurrencia. La diputada morenista Victoria Gutiérrez, muy seria desde tribuna, anunció que científicos veracruzanos construyeron una nave espacial para llevar café de Veracruz hasta Marte. Sí, hasta Marte. “¿Qué no saben que también en el espacio se toma café?”, dijo. Los videos del momento no necesitan explicación: ahí está, convencida de que el aroma del café criollo conquistará el planeta rojo.
Entre la alcaldesa que calla y la diputada que delira, uno se pregunta en qué dimensión política vivimos. Porque mientras los municipios enfrentan cateos federales y los cafetaleros pelean precios de miseria en el mercado, nuestra clase política se divide entre el silencio sospechoso y la ocurrencia marciana. Y en ambos casos, Veracruz queda retratado como lo que es: un estado donde los gritos se callan y las soluciones se inventan… aunque tengan que viajar en cohete hasta el espacio.
Historias similares
Jorge Ángel Sarquiz ¿la punta del iceberg de la corrupción que imperó en la UPAV?
Sheinbaum, crisis y oportunidad
Nahle: Presiones financieras