julio 31, 2025

En Esta Hora

Porque la noticia… no puede esperar

El narco-régimen de Maduro bajo fuego: Marco Rubio exige acción mientras la crisis en Venezuela se profundiza

Compartir:

Washington, D.C.– El Secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, desató una tormenta con una declaración contundente en X, donde calificó a Nicolás Maduro como el líder del Cártel de Los Soles—una organización narco-terrorista—y afirmó que su régimen no es el gobierno legítimo de Venezuela. La publicación llega en medio de un creciente escrutinio internacional sobre el panorama político y criminal del país sudamericano, especialmente tras elecciones disputadas y recientes victorias municipales que han fortalecido el control de Maduro.

“Maduro NO es el Presidente de Venezuela y su régimen NO es el gobierno legítimo. Maduro es el jefe del Cartel de Los Soles, una organización narco-terrorista que ha tomado posesión de un país. Y está bajo indictment por empujar drogas hacia los Estados Unidos”, declaró en la red social X, Rubio.

Las afirmaciones de Rubio se alinean con una acusación del Departamento de Justicia de Estados Unidos de 2020, que señala a Maduro como orquestador del tráfico de más de 250 toneladas métricas de cocaína hacia territorio estadounidense desde 1999. Esta acusación, respaldada por una recompensa de 15 millones de dólares por información que lleve a su arresto, presenta al líder venezolano como una figura clave del Cártel de Los Soles, una red que toma su nombre de las insignias solares en los uniformes de altos mandos militares. Washington sostiene que Maduro y sus aliados han corrompido las instituciones venezolanas—militares, judiciales y legislativas—para inundar el mercado estadounidense con drogas, utilizando la cocaína como un arma deliberada contra la salud pública y la seguridad nacional.

La declaración de Rubio coincide con el incremento de tensiones tras las elecciones municipales del 27 de julio de 2025, en las que el partido oficialista recuperó el control del estado Zulia, una región estratégica en las rutas del narcotráfico. Un informe de 2023 de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) ya advertía que redes criminales venezolanas, presuntamente ligadas a mandos militares, habían trasladado operaciones a Zulia, reforzando su papel en la economía ilícita. Esta victoria electoral ha generado preocupación sobre la consolidación del régimen en territorios clave para el crimen organizado, incluidos los sitios de extracción ilegal de oro y coltán en Amazonas y Bolívar, así como los corredores de contrabando en la frontera con Colombia.

La crisis política en Venezuela alcanzó un punto crítico tras las elecciones presidenciales de 2024, en las que la reelección de Maduro fue ampliamente cuestionada por la falta de transparencia del Consejo Nacional Electoral. Como respuesta, varios países—incluidos Estados Unidos—reconocieron a la líder opositora María Corina Machado como presidenta legítima, tras su contundente victoria en las primarias opositoras.

Por su parte, el Departamento de Estado estadounidense, a través de su vocera Tammy Bruce, reiteró su compromiso de trabajar con aliados regionales para apoyar el retorno de Venezuela a la democracia y combatir el narco-terrorismo vinculado al Cártel de Los Soles.

A medida que Venezuela se encuentra en una encrucijada, la interacción entre política y crimen organizado sigue moldeando su destino. Con el reciente giro político en Zulia y las persistentes denuncias de corrupción ligada al narcotráfico, el mundo observa de cerca si la presión internacional o un levantamiento interno terminarán por derrocar al régimen de Maduro, o si, por el contrario, este consolidará aún más su estructura criminal.

Compartir: