Los avances en la distribución de medicamentos en México han sido significativos tras meses de dificultades para garantizar el abasto oportuno. Se implementó la estrategia “Rutas de la Salud” con más de 1,000 rutas logísticas que distribuyen medicamentos e insumos a unidades médicas en 23 estados, alcanzando una cobertura inicial amplia y con planes de ampliación a hospitales.
Al cierre de julio de 2025, las principales instituciones públicas de salud (IMSS, ISSSTE y IMSS-Bienestar) han logrado un abasto promedio del 96%, con aumentos significativos en entregas mensuales de medicamentos según datos de la Secretaría de Salud, 2025.
El gobierno ha destinado recursos millonarios para la compra consolidada de medicamentos para 2025-2026, con más de 4 mil millones de piezas en proceso de adquisición y distribución.
Problemática con la Organización Nacional de Laboratorios (Birmex) La empresa estatal Birmex está bajo investigación por irregularidades en la compra consolidada de medicamentos en 2023-2024.
Hubo contratos otorgados a proveedores que no cumplieron con las condiciones técnicas ni con las fechas de entrega, afectando calidad y cantidades disponibles (ejemplo: Neuronic Mexicana) (ASF, 2025).
Se detectaron medicamentos en mal estado, empaques defectuosos y liberación interna de lotes para evitar retrasos en la distribución, poniendo en riesgo la calidad y seguridad del suministro.
Estas prácticas generaron un daño patrimonial estimado en 39 millones de pesos, además de gastos adicionales para reacondicionamiento y pérdidas económicas para el sistema público de salud.
La distribución de medicamentos ha mejorado sustancialmente con nuevas rutas logísticas y aumento en el abasto por parte de IMSS, ISSSTE e IMSS-Bienestar.
Sin embargo, la problemática con Birmex y la Organización Nacional de Laboratorios pone en evidencia retos de corrupción, calidad y supervisión que deben atenderse para asegurar un suministro eficiente y seguro para la población
El abasto de medicamentos oncológicos en el país ha alcanzado un 96% de cobertura, asegurando tratamientos esenciales para niños y adolescentes con cáncer.
El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), a través de la estrategia OncoCREAN, ha transformado la atención oncológica pediátrica con centros especializados en los 32 estados, permitiendo que los menores reciban tratamiento cercano a su lugar de residencia y sin necesidad de traslados complicados
En lo que va del año, 440 niñas, niños y adolescentes han concluido exitosamente sus tratamientos contra el cáncer, elevando la tasa de supervivencia del 34% anterior a un 84%, acorde con estándares internacionales, con base en información del IMSS, Bienestar.
El modelo incluye seis ejes estratégicos: descentralización del servicio, incorporación de tratamientos de vanguardia, homologación de protocolos, impulso a investigación, atención oportuna de complicaciones y soporte emocional a pacientes y familiares.
Esta mejora también se refleja en estados como Veracruz, donde el abasto de medicamentos oncológicos infantiles supera el 90%, con compra y distribución garantizadas para meses futuros.
México registra avances muy relevantes en la entrega oportuna de medicamentos para cáncer infantil, con una estrategia integral estatal y nacional que ha mejorado la supervivencia y acceso a tratamientos especializados.
Comente u opine a:
*Maestro eomunicación por la Universidad Iberoamericana, campús Santa Fé México, de la cual formó parte del cuerpo académico, así como de la Universidad Anáhuac, campús norte CDMX.
Historias similares
Jorge Ángel Sarquiz ¿la punta del iceberg de la corrupción que imperó en la UPAV?
Sheinbaum, crisis y oportunidad
Nahle: Presiones financieras