septiembre 14, 2025

En Esta Hora

Porque la noticia… no puede esperar

Crisis en la atención del cáncer en México: menos presupuesto, más pacientes y falta de recursos

Compartir:

A pesar del aumento en el número de casos de cáncer en México, la inversión pública para su atención ha disminuido considerablemente en los últimos años, afectando principalmente a la población sin seguridad social. Con recortes en el presupuesto, falta de equipo y personal médico insuficiente, el acceso a un tratamiento oportuno y de calidad sigue siendo una lucha para miles de pacientes.

Presupuesto insuficiente y brecha en la cobertura

Actualmente, la cobertura para el tratamiento de distintos tipos de cáncer en la población sin seguridad social es menor al 50%, cuando se necesitarían alrededor de 27 mil 4 millones de pesos para garantizar la atención total. Este monto es 3.5 veces mayor al presupuesto del Fondo de Salud para el Bienestar (Fonsabi), el fideicomiso creado en 2019 para enfermedades de alto costo.

El Instituto Nacional de Cancerología (INCan), dependiente de la Secretaría de Salud, sufrió un recorte del 19.4% en su presupuesto para 2024, quedando en 1,972.2 millones de pesos. Actualmente, solo puede atender a 8 de cada 10 personas que solicitan atención, dejando fuera a un 20% de pacientes.

Diferencias en costos y atención entre IMSS y población sin seguridad social

El acceso a tratamientos varía considerablemente según la afiliación del paciente. Mientras que el costo promedio por paciente con cáncer de mama en el IMSS es de 52,373 pesos, para quienes no tienen seguridad social se dispara hasta 210,732 pesos, cuatro veces más.

Asimismo, la disparidad en la infraestructura médica es alarmante:

  • 9 estados carecen de equipo de medicina nuclear.
  • 24 estados no tienen tomógrafos PET-CT.
  • 12 estados no cuentan con unidades de radioterapia.
  • 5 estados no tienen resonadores magnéticos.
  • 4 estados carecen de aceleradores lineales.

Disminución del gasto y pacientes atendidos

Entre 2022 y 2023, el IMSS redujo en 29.1% su gasto en atención del cáncer, pasando de 8,452.1 millones de pesos a 5,990 millones. Las caídas más significativas fueron:

  • Cáncer de mama: -33% (de 4,596.4 mdp en 2022 a 3,121 mdp en 2023).
  • Cáncer cérvicouterino: -62.5% (de 1,466 mdp a 948 mdp).
  • Cáncer de próstata: -35.2% (de 2,389.6 mdp a 1,921 mdp).

Como consecuencia, el número de pacientes atendidos cayó de 121,023 en 2022 a 107,700 en 2023.

En el ISSSTE, el cáncer representa el mayor gasto en salud con 7,428 millones de pesos en 2023, y se estima que para 2040 este monto podría duplicarse, alcanzando los 13,391 millones de pesos.

Impacto en el cáncer en mujeres

El presupuesto para la atención del cáncer en mujeres se redujo en un 52.7% de 2017 a 2023, pasando de 1,329.3 millones de pesos a solo 629.1 millones. Los recortes más drásticos se dieron en:

  • Cáncer de mama: -75.4%.
  • Cáncer cérvicouterino: -71.7%.
  • Cáncer de ovario: -61.6%.
  • Cáncer de pulmón: -63.1%.

Esta reducción ha afectado todas las fases del tratamiento, desde la prevención y detección hasta el diagnóstico y control de la enfermedad.

Futuro alarmante: más casos y falta de especialistas

Para 2045, se estima que habrá 360 mil nuevos casos de cáncer en México, un incremento del 73.6%, con el cáncer de próstata, mama y colorrectal a la cabeza. El cáncer de piel y de vulva presentarían los mayores aumentos porcentuales, con 116.4% y 108%, respectivamente.

A esta crisis se suma la escasez de especialistas en oncología:

  • 0.71 cirujanos oncológicos por cada 100,000 habitantes.
  • 0.60 oncólogos pediátricos.
  • 0.31 oncólogos médicos.
  • 0.29 ginecólogos oncológicos.

El cáncer, una carga económica para los hogares

La insuficiencia del sistema de salud obliga a los pacientes y sus familias a asumir un gasto de bolsillo significativo, incluso si cuentan con IMSS o ISSSTE. En los adultos mayores, el cáncer es la principal causa de gastos en los últimos años de vida, seguido de las enfermedades cardíacas.

El panorama del cáncer en México refleja una crisis de atención con menos presupuesto, menos especialistas y más pacientes en espera de tratamiento. Mientras el número de casos sigue en aumento, los recursos para enfrentarlos siguen en caída, dejando a miles de personas en un estado de incertidumbre médica y económica.

Con información de La Crónica de Hoy.

Compartir: