agosto 7, 2025

En Esta Hora

Porque la noticia… no puede esperar

Claudia crea Comisión Presidencial para Reforma Electoral

Compartir:
  • Encabezada por Pablo Gómez Álvarez, presidente de la UIF
  • Elaborará la reforma legislativa acorde con el México actual
  • Economista, exlíder del PC, fue 4 veces diputado y senador
  • Reforma política de 1977 la encabezó Jesús Reyes Heroles
  • Permitió ampliar la participación política de las oposiciones
  • Fortaleció sistema de partidos y la representación ideológica
  • Sentó las bases para la transición democrática que se vive 

El Gobierno de México anunció la creación de la Comisión Presidencial para la Reforma Electoral, que tendrá como objetivo hacer un diagnóstico “profundo” del estado en el que se encuentra el modelo electoral y de partidos, y confeccionar una reforma legislativa.

En un comunicado, este sábado 2 de agosto de 2025, la Administración de Claudia Sheinbaum Pardo detalló que esta nueva comisión estará encabezada por Pablo Gómez Álvarez, quien hasta hoy se desempeñaba como titular de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) del país.

“Esta comisión tendrá por objetivo la elaboración de un diagnóstico profundo del estado en el que se encuentra el modelo electoral y de partidos, y como segunda tarea el confeccionar una reforma legislativa que esté acorde con los tiempos actuales en México, en donde se ponga en el centro la democracia y el pueblo”, apuntó.

El Gobierno mexicano precisó que en los próximos días, Sheinbaum dará a conocer al resto de los integrantes de la comisión “quienes trabajarán en coordinación con miembros del poder legislativo, académicos, expertos, organizaciones y ciudadanía”.

Además, abundó que la comisión, entre otras cosas, estará encargada de analizar figuras como la representación popular y mecanismos de participación ciudadana.

En el comunicado, la Presidencia de la República recordó que Gómez Álvarez es licenciado en Economía por la UNAM, fue dirigente estudiantil en el movimiento del 68, líder nacional del Partido Comunista y beneficiado con la reforma política de 1977 al ser elegido como diputado en 1979 como diputado federal de la Coalición de Izquierda. Es reconocido por su larga trayectoria política, académica y por ser conferencista, autor y coautor de diversos libros, así como escritos en diarios nacionales.

“Ha sido cuatro veces diputado federal y senador de la República. Años atrás, ha sido artífice de otras reformas político electorales para allanar el camino hacia la democracia de nuestro país”, enfatizó.

En diversas ocasiones, Sheinbaum ha expresado su intención de impulsar una reforma electoral que propone reducir el gasto en la organización de las elecciones y modificar el sistema de legisladores plurinominales.

Comentarios a vuela pluma

La reforma política de 1977 en México, impulsada por el entonces secretario de Gobernación, Jesus Reyes Heroles, y promulgada por el gobierno de José López Portillo, buscó ampliar la participación política de la oposición y fortalecer el sistema de partidos. Entre sus logros más destacados se encuentra la ampliación de la representación proporcional en la Cámara de Diputados (de 100 a 200) y permitir una mayor inclusión de partidos minoritarios. Se reconoció constitucionalmente a los partidos políticos como entidades de interés público, estableciendo sus bases generales, naturaleza, prerrogativas, financiamiento y funciones esenciales en su artículo 41.  Se consolidó un sistema electoral mixto, combinando la elección por mayoría relativa con la representación proporcional, permitiendo la elección de diputados por ambos métodos. Se otorgó a los partidos políticos un mayor acceso a los medios de comunicación, lo que contribuyó a una mayor difusión de sus ideas y propuestas políticas. Garantizó la libertad de los ciudadanos para afiliarse al partido político de su preferencia, fortaleciendo la participación política individual; amén de que la reforma buscó fortalecer el sistema de partidos, permitiendo una mayor competencia política y una mejor representación de la diversidad ideológica de la sociedad mexicana. Si bien la reforma no fue una transición completa a la democracia, sí sentó las bases para el proceso democratizador que se desarrollaría en las décadas siguientes en México.  La reforma política de 1977, como se lo propuso el grupo de destacados teóricos y prácticos de la política en México encabezados por el ideólogo veracruzano nacido en Tuxpan, fue un hito importante al ampliar la participación política de la oposición, fortalecer el sistema de partidos y sentar las bases para la transición democrática.

Compartir: