Buenos Aires, Arg.- La economía argentina logró salir de una severa recesión durante el tercer trimestre de 2024, marcando un importante avance para el presidente libertario Javier Milei en su lucha por poner fin a la prolongada crisis económica del país.
Según datos del Instituto Nacional de Estadística, el Producto Interno Bruto (PIB) creció un 3.9% entre julio y septiembre en términos desestacionalizados en comparación con el trimestre anterior. Este incremento representa el primer período de crecimiento desde finales de 2023, cuando Argentina cayó oficialmente en recesión; no obstante, en la comparativa interanual, el PIB registró una contracción del 2.1%.
El repunte económico coincide con el primer aniversario de la llegada de Milei al poder, periodo en el que su gobierno implementó un agresivo programa de recortes de gasto público y desregulación económica. Aunque estas medidas han reducido la inflación anual de tres dígitos, también han golpeado fuertemente el nivel de vida de los argentinos, con un aumento de la pobreza al 53% en la primera mitad de 2024.
El panorama económico ha provocado una reacción positiva en los mercados financieros: los bonos soberanos argentinos registraron un ascenso, y la prima de riesgo sobre los bonos del Tesoro de Estados Unidos cayó un 4.4% hasta 677 puntos básicos, una cifra considerablemente menor a los más de 2,000 puntos registrados cuando Milei asumió la presidencia.
Crecimiento desigual y desafíos pendientes
El crecimiento del tercer trimestre fue impulsado principalmente por la recuperación del consumo y la inversión de capital, que habían caído drásticamente a principios del año. Además, los sectores de agricultura y minería continuaron mostrando un desempeño sólido en el mercado internacional; sin embargo, la construcción y la manufactura permanecen profundamente afectadas.
Expertos, como Sebastián Menescaldi, director de la consultora EcoGo, advierten que, aunque se espera que la economía siga creciendo en 2025, lo hará a un ritmo más moderado: “La economía podría alcanzar un crecimiento cercano al 5% el próximo año, pero el impacto será desigual entre sectores e industrias”, afirmó.
Proyecciones mixtas y el reto electoral
Según JPMorgan, la economía argentina cerraría 2024 con una caída del 3% anual, aunque proyecta un rebote del 5.2% para 2025. A pesar de este optimismo, el PIB per cápita apenas regresaría a los niveles de 2021, cuando el país comenzaba a recuperarse de la pandemia.
Los analistas subrayan que Milei necesita garantizar un crecimiento económico sostenido que mejore el nivel de vida de los argentinos si quiere fortalecer su posición de cara a las elecciones legislativas de 2025. Actualmente, La Libertad Avanza, el partido oficialista, enfrenta el desafío de ampliar su mínima representación en el Congreso.
Entre los principales obstáculos pendientes se encuentran la eliminación de los controles cambiarios y de capital, factores que desalientan la inversión extranjera y limitan la capacidad del Banco Central para acumular reservas.
Mientras tanto, Milei ha recibido respaldo internacional por sus políticas, con elogios de figuras como el presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, y el empresario multimillonario Elon Musk, quienes lo han posicionado como un referente de la derecha global.
Al mismo tiempo, su estrategia para recortar gastos, mejor conocida como ‘La Motosierra’, se pretende replicar a través del Departamento de Eficiencia Gubernamental (DOGE), oficina que se instaurará en la próxima administración de Trump, y será liderada precisamente por Musk y Vivek Ramaswamy.
Argentina ha dado un paso crucial para salir de la crisis, pero el camino hacia la estabilidad económica y social aún está plagado de incertidumbres y desigualdades.
Fuente: Financial Times https://www.ft.com/content/c92c1c71-99e7-49c1-b885-253033e26ea5
Historias similares
Riesgos globales por nuevas medidas arancelarias de EEUU: ICC Global
Declaración del United States Council for International Business (USCIB) sobre las medidas arancelarias
La política proteccionista de EUA tendría consecuencias negativas incluso para sus propios ciudadanos, asegura Gloria Estrada Antón, presidenta de la Comisión de Comercio Exterior del Colegio de Contadores Públicos de México