El infectólogo Alejandro Macías alertó sobre el riesgo de que se presente una epidemia de sarampión en nuestro país si no se refuerza la inmunización, ya que “los niveles de vacunación cayeron de manera alarmante” y se trata de una de las enfermedades más fáciles de ser contagiadas.
En entrevista con La Razón, el especialista afirmó: “Una epidemia sí es probable… falta mucha vacunación hasta los 39 años de edad. Se está haciendo un esfuerzo exprés, pero muy probablemente no va a alcanzar y va a haber algunos brotes en algunos estados”.
De acuerdo con datos de la Secretaría de Salud (Ssa), con corte al 2 de mayo, se tienen confirmados 789 casos de sarampión, ubicados en diez estados del país, con prevalencia entre menores de uno a 9 años.
- El Dato: Según la Secretaría de Salud de Chihuahua, hasta ayer se habían reportado 922 contagios, de los cuales 729 ya están recuperados y 3 permanecen hospitalizados.
Además, durante la semana epidemiológica 17, del 26 de abril al 2 de mayo, las autoridades sanitarias recibieron la notificación por dos mil 693 casos probables de sarampión o rubeola, de los cuales se descartaron mil 100 y otros 804 aún están en estudio.
Al respecto, Alejandro Macías señaló: “Es algo que se veía venir, ya que los niveles de vacunación cayeron de manera alarmante”. Recordó que la misma Ssa señaló que el 94.1 por ciento de los pacientes con esta enfermedad vírica refirió no haber recibido nunca la vacuna, mientras que sólo el 2.4 por ciento de quienes están vacunados ha recibido una segunda dosis.
Mencionó que el sarampión no es un virus que mute rápidamente, como el del Covid-19; sin embargo, “la respuesta cambia cuando se considera una epidemia de sarampión en Norteamérica. Debido a la caída en las tasas de vacunación, sí es probable que se expandan aún más los brotes, hasta ser catalogados como una epidemia”.
Ante este panorama, Éctor Jaime Ramírez Barba, secretario de la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados, lamentó que, a pesar de la situación, persistan los subejercicios en el presupuesto para la salud durante el primer trimestre de este año.
El legislador del PAN señaló que durante los primeros tres meses de este 2025, el Programa de Vacunación está en cero por ciento de avance financiero, mientras que en la Semana Nacional en la materia se fijó una meta de de inocular a 1.8 millones de personas.
“¿Con qué recursos se está haciendo?, ¿Cómo y cuándo se van a usar los cuatro mil 571 millones de pesos asignados al Programa de Vacunación?”, cuestionó.
El diputado federal aseveró que ante la insuficiencia de recursos, el Gobierno de Belice le tuvo que donar diez mil vacunas SRP a México, contra sarampión. Y se preguntó: “¿Ésa la estrategia de vacunación del Gobierno federal?, ¿esperar a que las vacunas lleguen por caridad, en lugar de estar planeado la compra y aplicación de biológicos para atender la emergencia por sarampión y la cobertura en los próximos años?”.
Al corte del 2 de mayo, las entidades federativas que concentran los mayores casos de sarampión son Chihuahua, con 761; Sonora, con ocho; Campeche, Oaxaca y Zacatecas con cuatro cada una; Durango con tres; Tamaulipas con dos, y Querétaro, Sinaloa y Yucatán, con uno cada una.
En cuanto a municipios, la mayor incidencia se concentra en los del estado de Chihuahua, con 398 en Cuauhtémoc, 134 en la capital, 47 en Riva Palacio, 37 en Ahumada, 31 en Namiquipa y 22 en Ojinaga.
La médico general Laura Toledo señaló que las recomendaciones generales para evitar contagios en el ámbito comunitario incluyen ventilar espacios cerrados, tener higiene de manos y limpieza en general y, el más importante, verificar esquemas de vacunación completos en personas en situación comprometida.

Nota de LA RAZÓN//CAUDIA ARELLANO
Historias similares
Arrestan a sospechoso del asesinato de Charlie Kirk, afirma Donald Trump
Moody’s eleva calificación crediticia de Veracruz a A.mx con perspectiva estable
Despilfarro en aniversario 81 de la UV genera críticas por contraste con años de austeridad