octubre 8, 2025

En Esta Hora

Porque la noticia… no puede esperar

“El mejor país del mundo”, libro de A. Gutiérrez y L. Curzio

Compartir:

* Aborda los retos que Claudia Sheinbaum hereda de AMLO
* Suponen un desafío en lo político, lo económico y lo social
* “La corrupción e inseguridad, del nivel que había en 2018”
* “Retomar interlocución a nivel internacional que se perdió”
* “Es presidenta con mucho poder, legitimada en las urnas”
* Tiene capacidad de “garantizar el crecimiento económico”
* “La inversión extranjera y el apoyo de la iniciativa privada”
* Papa Francisco pide a periodistas que “sean verdaderos”
* A unos 6 mil reunidos en el Jubileo de los Comunicadores

Los cambios que se realizaron en México durante la presidencia de Andrés Manuel López Obrador afectaron la vida política, económica y social, y heredaron grandes retos a su sucesora, Claudia Sheinbaum, según aborda el libro ‘El mejor país del mundo…’, del analista mexicano Aníbal Gutiérrez y el periodista Leonardo Curzio.

Los autores, que ironizan con la idea que alguna vez lanzó López Obrador sobre que México es, en su opinión, el mejor país del mundo, analizan en el texto el significado de la continuidad en la nueva Administración y la comparan con su anterior trabajo, en el que hicieron un balance de la presidencia que culminó en octubre de 2024.

“Una vez que fue culminando la administración anterior, la pregunta qué de lo que habíamos previsto sucedió y qué no, pero sobre todo el énfasis era ¿Qué legado va a dejar la Administración que culmina y cómo inicia, con qué retos la nueva Administración?”, dijo Gutiérrez.

Para el economista, el texto explica si López Obrador dejó realmente “el mejor país del mundo” y, desde esa perspectiva, los retos de Sheinbaum.

“Encontramos que, por ejemplo, en términos de la política y con el conjunto de reformas que había, una primera pregunta era si Sheinbaum iba a poder sacar adelante el legado de reformas que le había dejado, 20 reformas, y vemos que al final de cuentas sí se tuvo la capacidad para sacar algunas de ellas y colar un par propias”, destacó.

No obstante, señaló que el principal desafío de la primera mujer presidenta será ponerle sello personal a esas reformas, como la que instaura a partir de 2025 elecciones populares del Poder Judicial.

Gutiérrez señaló que Sheinbaum llegó en un momento en el que el Poder Ejecutivo “colonizó” a los otros poderes, al lograr una “legitimidad” en el Congreso con una mayoría calificada, de dos tercios, y con la intención de reconformar el Poder Judicial gracias a la reforma constitucional promulgada en septiembre pasado.

“Esto nos planteó algo que se está hoy discutiendo: si efectivamente somos, como se ha dicho, una gran democracia, o está llevando a que se consolide un Gobierno más vertical, más autoritario, en donde todas las decisiones se toman por una persona, prácticamente desde la Presidencia de la República”, enfatizó.

El libro dedica varias páginas a las principales preocupaciones de los mexicanos en la actualidad: la corrupción e inseguridad, y muestra cifras que demuestran que los niveles en ambos rubros son los mismos que había en 2018, señaló Gutiérrez.

El analista señaló que en la seguridad existe “un gran reto”, especialmente por la decisión del Gobierno de Estados Unidos de declarar a los carteles como terroristas porque, argumenta, entre el 30% y 35% del territorio nacional está controlado por estos grupos.

“Ese es otro de los retos: “Lograremos tener ese control gubernamental del país? ¿Qué va a pasar con todas las redes sociales que el mismo crimen organizado ha generado? Y ¿Qué va a pasar con esa cultura de la impunidad que se ha ido generalizando”, cuestionó.

Aunado a ello, señaló que Sheinbaum deberá retomar la interlocución a nivel internacional que se perdió en el sexenio anterior, “volver a estar presente y volver a tener, con argumentos, capacidades de dialogar con los demás países”.

La permanencia y aumento de programas sociales instaurados por López Obrador también serán un desafío, pues los autores reconocen que modificó la calidad de vida, pero garantizar su existencia a expensas del presupuesto público puede ser riesgoso.
“Es una presidenta que inicia con mucho poder, con muchos votos, sí, con una legitimidad en las urnas, cono ese movimiento que se hizo para poder también alcanzar una mayoría calificada en el Congreso, pero con una serie de compromisos muy acotada en términos de finanzas públicas”, explicó.

Gutiérrez afirmó que Sheinbaum tiene la capacidad de marcar un nuevo rumbo, pero debe garantizar el crecimiento económico, la inversión extranjera y el apoyo de la iniciativa privada, aunque en su contra, tendrá la falta de carisma y popularidad de su antecesor.

“Eso no se hereda”, concluyó. (Con información de EFE)

Comentarios a vuela pluma

El papa Francisco pidió este fin de semana a los periodistas que “sean verdaderos” no sólo en lo que cuenten sino también en su vida, al dirigirse a los cerca 6,000 que se reunieron en el aula Pablo VI en ocasión de Jubileo de los Comunicadores, el primer gran evento de los 36 previstos para este Año Santo. Francisco no leyó el discurso preparado: “En las manos de un discurso de nueve páginas a esta hora y con el estómago empezando a moverse, leer páginas nuevas sería una tortura”, bromeó y prefirió improvisar algunas palabras. “La comunicación no es sólo, es la salida, sino también el encuentro con el otro sabiendo comunicar es una gran sabiduría”, dijo el papa a los presentes. Y explicó la importancia de “ser verdaderos”, pero “no sólo diciendo cosas verdaderas, sino también dentro de ti en tu vida”. “¿Eres verdadero?”, preguntó a los presentes. La jornada comenzó cuando varios miles de periodistas y comunicadores llegados de todo el mundo, según los organizadores, atravesaron en una peregrinación la Puerta Santa de la basílica de San Pedro para así poder ganar el Jubileo y recibir la indulgencia como todos los peregrinos que acudirán a Roma este año. El Jubileo de los Comunicadores comenzó en la basílica de San Juan de Letrán con una misa internacional con motivo de la fiesta de San Francisco de Sales, patrón de los periodistas, presidida por el cardenal Baldo Reina, vicario general del papa para la diócesis de Roma. Tras atravesar la Puerta Santa. los periodistas acudieron al aula Pablo VI para un encuentro con el papa que estuvo precedido por los discursos de Maria Ressa, periodista filipina, premio Nobel de la Paz, directora de la plataforma Rapple; el escritor irlandes Colum McCann, autor de ‘Apeirogon’ y ‘Great World Spin’ y moderado por Mario Calabresi, periodista y escritor, exdirector de ‘La Stampa’ y ‘La Repubblica’.
Y en la espera del papa hubo un breve concierto el violinista Uto Ughi. En los días posteriores se han organizado en Roma varios seminarios y conferencias como el organizado en colaboración con la Fundación Conrad N. Hilton, ‘Uniendo comunicadores para un viaje compartido’, una iniciativa que ha involucrado a un grupo de 150 jóvenes profesionales de la comunicación de más de 60 países. Del 27 al 29 de enero también está previsto el congreso internacional de comunicadores institucionales católicos, en el que participarán 200 obispos, presidentes de las Comisiones Episcopales de comunicación y directores de las oficinas de comunicación de las Conferencias Episcopales y familias religiosas. 

Compartir: