* Contratamos 97% de claves para 27 entes del sector Salud
* Gracias al diálogo con industria farmacéutica: Kershenobich
* “Ver que las personas están sufriendo, nos quita el sueño”
* “En EU se está gestando una oligarquía”, advierte Joe Biden
* “Peligroso concentrar el poder en manos de pocos ultraricos”
* “Amenaza democracia, derechos y libertades fundamentales”
* “Socava unidad común, generando desconfianza y división”
Eduardo Clark García, subsecretario de Salud federal, prevé que el abasto de medicamentos en el país quede regularizado a más tardar en marzo.
En entrevista con Joaquín López-Dóriga para su espacio en Radio Fórmula, Clark García Dobarganes reconoció que hay sufrimiento de la población por el desabasto de fármacos, aunque apuntó que el Gobierno de Claudia Sheinbaum trabaja en resolverlo con el nuevo esquema de compras consolidadas.
“No se resuelve de la noche a la mañana (el abasto de medicinas), esperamos que sea un proceso gradual en el que vayan viendo más abasto a partir de mediados de o finales de este mes y una regularización más establecida a partir de marzo”, destacó.
“Queremos ser muy transparentes: entendemos que las personas están sufriendo y que verdaderamente nos quita el sueño, y estamos trabajando para eso, lo aceptamos y reconocemos. En segundo lugar tenemos esta estrategia temporal para tratar de regularizar en los siguientes dos meses”, señaló.
“Vamos a trabajar en el abasto, es la instrucción que tenemos de la presidenta (Sheinbaum)”, dijo.
El funcionario federal indicó que lo más importante es que la población vuelva a sentir que sus recetas están siendo surtidas por las instituciones de salud.
“Independientemente de lo que haya pasado en el pasado, tuvieron retos que no conozco y conflictos con la industria, lo que tenemos claro es lo siguiente: esta compra de medicamentos lo que menos importa es hablarte ya de cuánto estamos haciendo en términos tecnológicos, lo que importa es que los medicamentos lleguen a la población”, lanzó.
“Este proceso de compra de dos años lo hemos ejecutando para que los medicamentos con un proceso mucho más robusto de planeación empiecen a llegar a partir de marzo”, expresó.
“Todo esto empieza a regularizarse en términos de abasto en marzo, y la gente tiene todo el derecho y razón en sentir que ciertas claves no estamos entregándolas de manera oportuna cuando van a su consulta. Debemos seguir trabajando no solo con la compra de marzo”, manifestó.
“Entendemos que hay falta de insumos y que lo estamos atendiendo, pero les pedimos ese tiempo con toda transparencia para poder establecer estos contratos. Ese es el objetivo que no (falten medicinas)”, externó.
En la previa, la Secretaría de Salud federal garantizó el abasto de medicamentos e insumos médicos para el periodo 2025-2026.
El titular de la dependencia, David Kershenobich, señaló que esto fue posible gracias a la comunicación y el buen diálogo con las empresas de la industria farmacéutica.
Al ser una compra bianual, el titular de Salud expuso que, en caso de que haga falta un medicamento, se podrá adquirir de forma anticipada o, en caso de que haya un exceso, se pueda hacer un ajuste.
Por su parte, Eduardo Clark informó que al cierre de la licitación nacional e internacional se logró contratar el 97.6 por ciento de las claves que requieren las 26 instituciones del Sector Salud participantes.
Comentarios a vuela pluma
El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, aseguró este miércoles, en su discurso de despedida desde la Casa Blanca a cinco días de abandonar el poder, que “se está gestando una oligarquía” en su país. “En estos momentos, se está gestando una oligarquía en Estados Unidos sobre una concentración extrema de riqueza, poder e influencia”, afirmó Biden desde la Casa Blanca, El mandatario saliente se confesó “profundamente preocupado” por lo que definió como una “peligrosa concentración de poder en manos de unos pocos individuos ultraricos“. “Si el abuso de ese poder no se detiene ahora, las consecuencias serán graves”, añadió en su discurso. Esta oligarquía emergente -advirtió Biden- “amenaza directamente nuestra democracia, los derechos y libertades fundamentales, y la igualdad de oportunidades para que todos puedan avanzar”. Biden, de 81 años, se despidió con este discurso tras cumplir con un solo mandato en la Casa Blanca que quedará en la historia encapsulado entre los dos periodos de Donald Trump, al que no citó este miércoles, pero al que aludió en varios puntos. “El poder del presidente no es ilimitado, no debe serlo, y en una democracia, la concentración de poder y riqueza también representa un gran peligro“, dijo. “Socava -añadió- el sentido de unidad y propósito común, genera desconfianza y división. Participar en nuestra democracia se vuelve agotador, incluso desilusionante, y la gente siente que no tiene oportunidades”. Biden también aprovechó esta oportunidad, una de las últimas que tendrá de hablar en público como presidente, para hacer balance de su gestión en los últimos cuatro años. “Sabemos que llevará tiempo sentir el verdadero impacto de todo lo que hemos logrado juntos, pero las semillas están plantadas, y con el tiempo crecerán y darán frutos durante décadas”, afirmó. Biden citó la creación de empleo, el acuerdo de alto al fuego para Gaza, el fortalecimiento de la OTAN, la puesta al día en la competencia con China y “mucho más”. El mandatario, que el próximo lunes, 20 de enero, entregará el mando a Trump, hizo un llamado al pueblo estadounidense a “ser guardianes” y “mantener la fe” en el país. “Todavía creo en la idea por la que esta nación existe, una nación donde la fortaleza de nuestras instituciones y el carácter de nuestra gente importan y deben perdurar”, dijo “Ahora es su responsabilidad estar de guardia. Que todos ustedes sean los guardianes de la llama. Que mantengan la fe”, acotó (Con información de EFE)
Lee PuntoyAparte diariamente en: https://puntoyaparteonl.com
Historias similares
Reforma electoral: ¿Morena baila sola?
Rocío Nahle, casi un año
Un plagio cuádruple//Sin tacto – Sucesión UV (30)