Sobre el tema del huachicol fiscal, la presidenta Claudia Sheinbaum fue precisa: “Nosotros, porque es importante (decirlo), nosotros iniciamos la investigación a partir de qué ocurrió en marzo. ¿Qué ocurrió previamente? En todo caso, es parte de la investigación, pero nosotros actuamos por lo que estaba ocurriendo en marzo de este año”.
He transcrito textualmente sus palabras de la versión estenográfica de su conferencia mañanera del lunes. Podría decir que cada quién le da la lectura que quiere a todo lo que dijo, pero creo que en sus palabras citadas anteriormente no hay lugar a dudas: la investigación de su gobierno sobre el tema inició a partir de lo que ocurrió en marzo. ¿Qué ocurrió previamente, o sea, en el gobierno de Andrés Manuel López Obrador? “En todo caso” es parte de lo que se investiga.
Decomisos históricos en el actual Gobierno
¿Qué ocurrió en marzo, ya en el gobierno de Sheinbaum? El 31 de ese mes, el secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, Omar García Harfuch, informó lo que se consideró entonces como un decomiso histórico de huachicol: un buque con 10 millones de litros presuntamente de diésel, en el puerto de Altamira, Tamaulipas. Se aseguró entonces el buque, 192 contenedores, 29 tractocamiones, armamento y vehículos, que estaban en predios también de Altamira, que fueron cateados.
Antes, el 29 de marzo habían sido asegurados otros 7 millones 944 mil litros de hidrocarburos en un predio ubicado en Ensenada, Baja California, lo que fue catalogado también como el decomiso de “oro negro” más grande encontrado en un solo lugar.
Aprehensión de Marino, el más duro golpe al Gobierno de AMLO
A esos casos se refirió Sheinbaum. A partir de ahí empezó la investigación de su gobierno, o marcó el deslinde de su administración con el gobierno anterior, porque el 8 de septiembre vendría el golpe más fuerte que ha recibido el gobierno de Andrés Manuel López Obrador, cuando se informó que seis días antes, el 2 de septiembre, en este mes que hoy termina, había sido detenido el Vicealmirante Manuel Roberto Farías Laguna, por su vínculo con el huachicol fiscal.
Se consideró el golpe más importe de los gobiernos morenistas, el anterior y el actual, contra un alto funcionario de seguridad. A partir de ahí se desató un escándalo que escaló al plano internacional porque el detenido resultó ser el sobrino del exsecretario de Marina del gobierno de López Obrador, Rafael Ojeda Durán, y porque resultó que una gran red de marinos, funcionarios de aduanas y empresarios están implicados, entre ellos otro sobrino de Ojeda, el Contraalmirante Fernando Farías Laguna, prófugo.
Uno de los implicados, el Capitán Alejandro Torres Joaquín se convirtió en testigo protegido para salvar la cárcel y despepitó todo. No dejó dudas de que el delito lo venían cometiendo desde el gobierno de Andrés Manuel. El escándalo no termina porque cada vez va saliendo más información. Es de tal magnitud el robo al fisco que hay más de 200 órdenes de aprehensión, según informaron la Agencia Nacional de Aduanas y la Fiscalía General de la República.
La defendió, pero planteó que “autoridades” podrían pedirle información
El jueves pasado, el diario Reforma retomó el dicho del General retirado, exiliado ahora en Canadá, Eduardo León Trauwitz, de que la hoy gobernadora Rocío Nahle sabía del tema porque en 2018, ya nombrada ella como Secretaria de Energía, él le había entregado un informe completo y que durante 30 minutos le había explicado el alcance del problema. Este lunes el tema afloró en la mañanera de Sheinbaum. Se le preguntó si Rocío estaba contribuyendo con las indagatorias y si era investigada por el tema.
Su respuesta a esta última pregunta fue contundente: no, e hizo un alegato a su favor. Dijo que en el gobierno de Peña Nieto se abrieron los permisos y que Nahle los disminuyó. Mencionó entonces lo que cito al inicio y concluyó su declaración, pero dejó abierto el caso, no lo cerró, no lo dio por terminado, al menos la participación de la gobernadora: “Entonces, Rocío hizo un trabajo muy importante en (la) Secretaría de Energía. Y si las autoridades piensan que puede contribuir con alguna información en su periodo como secretaria de Energía, estoy segura que estaría en condiciones de informarla. Pero ella, por ningún motivo está bajo investigación”. ¡Uf!
¿Qué información tiene Sheinbaum en su escritorio?
En el pasado, estas últimas palabras se hubieran tomado como una instrucción, por no decir que como una orden: preséntate a declarar y aclara si hay algo que aclarar, como diciéndole adelántate antes de que te llamen, porque podría pensarse que aprovechó el tema para tender una cama de agua a fin de amortiguar la noticia en caso de que le resultara cita, no porque Sheinbaum quiera, porque se ve que le tiene aprecio y la protege, sino por la información que debe tener en su escritorio, la que le dio el secretario de Estado norteamericano Marco Rubio en la reunión que sostuvieron el 3 de septiembre, que si no la implica a ella sí podría alcanzar a alguno de sus allegados o colaboradores o excolaboradores. Mencionó Sheinbaum que “por ningún motivo está bajo investigación”, ¿pero solo a partir de marzo, durante su gobierno, aunque no sabe ni responde por lo que ocurrió previamente?
La postura y defensa de Nahle
La gobernadora Rocío Nahle se ocupó del tema. En un boletín de prensa con el encabezado: “Mi trayectoria es la defensa de Pemex y la soberanía energética, no la calumnia: Rocío Nahle”, expuso (lo reproduzco textualmente):
“La gobernadora Rocío Nahle García reiteró que su trayectoria en el servicio público ha estado marcada por el combate frontal a la corrupción y al huachicol, prácticas heredadas de sexenios pasados y toleradas tras la aplicación de la Reforma Energética.
En relación con los señalamientos sobre presuntas investigaciones durante su gestión como titular de la Secretaría de Energía, fijó su postura, ‘es importante dejarlo claro, el huachicol fiscal surgió entre 2014 y 2018, cuando se entregaron más de mil 300 permisos de importación de gasolina sin control ni supervisión.
‘Fue con el presidente Andrés Manuel López Obrador cuando iniciamos un combate real contra este cáncer, cerrando tomas clandestinas, cancelando permisos irregulares y trabajando de manera coordinada con el SAT y con Pemex’.
Agregó que los ataques realizados por el diario Reforma carecen de sustento y destacó que las decisiones adoptadas en ese momento, aunque difíciles, marcaron un parteaguas en la historia energética del país ‘hay que decirlo, la Cuarta Transformación llegó al rescate de la soberanía energética, y lo hace con trabajo, decisión y acciones concretas’.
Asimismo, agradeció la confianza y respaldo expresados por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, quien señaló que ‘por ningún motivo’ es investigada; ‘nos conocemos desde hace muchos años en la lucha por la defensa de Pemex y compartimos la misma convicción de trabajar por la soberanía energética’, apuntó.
Finalmente, subrayó que continuará trabajando defendiendo con hechos y no con discursos la transformación del sector energético, ‘desde hace 25 años defiendo a Pemex, me siento orgullosa de la construcción de la Refinería de Dos Bocas y en el rescate de la industria petrolera. Esa es mi carta de presentación’”.
Eludió decir si puede contribuir con alguna información
Creo que no había necesidad de tantas palabras: con que se hubiera limitado a decir que –lo que repetían en el gobierno de Cuitláhuac García Jiménez– el que nada debe nada teme, que con gusto se presentaría a declarar para aportar información si la requiriera la FGR, y que pueden publicar y la pueden investigar todo lo que quieran porque ella está tranquila gobernando, pero eludió referirse a lo último que había dicho Sheinbaum.
Con eso, incluso hubiera ganado titulares en las primeras páginas de los diarios y en espacios importantes de los periódicos digitales. Pero todavía acusó al diario Reforma de “ataques”, que solo ha recogido y publicado la declaración de otros, o sea, compró o mantiene su pleito con ese diario, cuando también el que la ha tratado de implicar es Televisa a través de N+. Su problema persiste: nadie la asesora bien.
Y se tira indirectas con el senador Manuel Huerta

Y para no variar, continuó con su duelo verbal con su ¿compañero? de partido, el senador Manuel Huerta, por el tema de la revocación de mandato.
El 15 de mayo pasado, el legislador declaró: “Yo espero que en Veracruz se haga también ya la revocación de mandato, porque ya el Tribunal le dijo a los diputados locales, que acá se hicieron, como dicen en mi pueblo, tío Lolos, y no hicieron la ley para la revocación de mandato en Veracruz.
“Todavía están a tiempo, yo quiero ver que el Congreso local haga esa ley para armonizar y estoy seguro de que Rocío, que sé que es una mujer que le gusta la democracia, ella va a estar dispuesta a que en el 27 se le revise si está cumpliendo, no está cumpliendo”. Remató: “y lo tiene que hacer porque es una buena gobernadora y no va a tener miedo a que el pueblo decida si se sigue o se va con el rancho del presidente (La Chingada), como diría Andrés”.
Una: “nunca he sido pluri”; el otro: “soy democrático, no soy corrupto”
Le respondió Rocío que no tiene problema, que para todos los cargos ha sido votada, que es “demócrata”, pero pidió que la revocación se apliqué también a senadores, que, igual, duran seis años. “Yo siempre voy a la urna, nunca he sido pluri” (Manuel Huerta fue diputado federal plurinominal en 1991-1994, así que la pedrada fue directa).
Huerta no se quedó callado. A botepronto le contradijo: “Yo no me doy por aludido, porque mi práctica democrática la gente la conoce. No me doy por aludido. Ahora, si quisiera hacerme una auditoría política o algo así, pues yo estoy sujeto a cualquier cosa, aguanto cualquier tipo de auditoría política o de otro tipo. Yo soy democrático, no soy corrupto y estoy a las órdenes del pueblo de Veracruz” ¡Ups!
Historias similares
Harfuch, el ‘consentido’ de Sheinbaum
México en FITUR 2026: ¿Un reto o una promesa vacía?
No hay peor nostalgia que añorar lo que jamás sucedió