septiembre 26, 2025

En Esta Hora

Porque la noticia… no puede esperar

Papa lamenta que “pueblos sean aplastados por la violencia”

Compartir:
  • “Y por indiferencia que los abandona a un destino de miseria”
  • “Quien sirve a Dios se libera de la riqueza”, afirma León XIV
  • “Que los gobernantes no utilicen la riqueza contra el hombre”
  • “Quien busca la justicia transforma la riqueza en bien común”
  • “Quien busca dominio se cambia a presa de su propia codicia”
  • Reforma política de 1977, amplió participación de la oposición
  • Fortaleció el sistema de partidos y la transición democrática
  • Gobierno, partidos y sociedad, articuladores: Reyes Heroles

El papa León XIV lamentó este domingo que “pueblos enteros se ven hoy aplastados por la violencia y, más aún, por una indiferencia desvergonzada que los abandona a un destino de miseria”, durante la homilía de la misa que celebró en la parroquia de Santa Anta en la Ciudad del Vaticano.

“Les animo a perseverar con esperanza en un tiempo seriamente amenazado por la guerra“, dijo el papa estadounidense y peruano y agregó que “ante estos dramas no queremos ser sumisos, sino anunciar con la palabra y con las obras que Jesús es el Salvador del mundo, Aquel que nos libera de todo mal”.

También afirmó que “la Iglesia reza para que los gobernantes de las naciones sean libres de la tentación de utilizar la riqueza contra el hombre, transformándola en armas que destruyen a los pueblos y en monopolios que humillan a los trabajadores”.

“Quien sirve a Dios se libera de la riqueza, pero quien sirve a la riqueza queda esclavizado por ella. Quien busca la justicia transforma la riqueza en bien común; quien busca el dominio transforma el bien común en presa de su propia codicia”, agregó ante los fieles ciudadanos vaticanos que acuden a esta parroquia.

Aseguró que “este apego a los bienes materiales confunde a nuestro corazón y distorsiona nuestro futuro”.

“La tentación es esta: pensar que sin Dios podríamos vivir bien de todos modos, mientras que sin riqueza estaríamos tristes y afligidos por mil necesidades”, destacó.

Y señaló que “en lugar de pedir ayuda con confianza y compartir con fraternidad, nos sentimos impulsados a calcular, a acumular, volviéndonos sospechosos y desconfiados hacia los demás” y que “estos pensamientos convierten al prójimo en un competidor, en un rival o en alguien de quien sacar provecho” (Con información de EFE).

Comentarios a vuela pluma

La Comisión Presidencial para la Reforma Electoral, conformada entre otros por la titular de la Segob, Rosa Icela Rodríguez, la consejera jurídica Ernestina Godoy Ramos y su presidente Pablo Gómez, se reunió este jueves 18 con integrantes del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, encabezados por su titular Mónica Soto, tras realizar su primera audiencia pública en la Ciudad de México, donde recibieron propuestas sobre la probable eliminación de plurinominales y la disminución de distritos electorales. De acuerdo con el TEPJF, en la reunión los magistrados de la Sala Superior tuvieron oportunidad de exponer sus puntos de vista desde la impartición de justicia en la materia político-electoral, «en el marco del diálogo institucional para la nueva reforma electoral». Así las cosas, vale recordar la reforma política de 1977 que un grupo de destacados teóricos y prácticos de la política en México, encabezados por el ideólogo veracruzano Jesús Reyes Heroles, buscó ampliar la participación política de la oposición, en especial de la izquierda, y fortalecer el sistema de partidos. Entre sus logros más destacados estuvo la ampliación de la representación proporcional en la Cámara de Diputados (de 100 a 200) y permitir un mayor inclusión de partidos minoritarios. Reconocer constitucionalmente a partidos políticos como entidades de interés público, estableciendo sus bases generales, naturaleza, prerrogativas, financiamiento y funciones esenciales en su artículo 41. Consolidar un sistema electoral mixto, combinando la elección por mayoría relativa con la representación proporcional, permitiendo la elección de diputados por ambos métodos. Otorgó a los partidos políticos un mayor acceso a los medios de comunicación, lo que contribuyó a una mayor difusión de sus ideas y propuestas políticas. Garantizó la libertad de los ciudadanos para afiliarse al partido político de su preferencia, fortaleció la participación política individual; amén de que buscó fortalecer el sistema de partidos, permitiendo una mayor competencia política y una mejor representación de la diversidad ideológica de la sociedad mexicana. Si bien la reforma no fue una transición completa a la democracia, sí sentó las bases para el proceso democratizador que se desarrolló en las décadas siguientes en México.  La reforma política de 1977, fue un hito importante al ampliar la participación política de la oposición, fortalecer el sistema de partidos y sentar las bases para la transición democrática. En ese tenor, es valedero traer a colación un párrafo párrafos de lo expresado por el entonces secretario de Gobernación Reyes Heroles, el 4 de agosto de 1977, al concluir las audiencias públicas para la reforma política que sería promulgada por el presidente José López Portillo: “El estado político real de una sociedad está en aptitud de transformarse por la ruta legislativa. Sin embargo, la reforma legal no es en sí misma el cambio de prácticas políticas, es posible facilitar la formación de los partidos políticos, pero no es la ley la que los hace, los partidos tienen que formarse por sí solos. Toca al gobierno, a los partidos existentes y a las asociaciones y grupos que aspiran a ser partidos políticos, mejorar la vida política, haciendo que partidos y grupos actúen como medios de articulación institucional de la vida democrática. De esta manera lograremos un reiterado ideal de nuestra historia: que la sociedad esté más en sus instituciones”.

Compartir: