septiembre 26, 2025

En Esta Hora

Porque la noticia… no puede esperar

La inclusión financiera en México

Compartir:

Hablar sobre el sistema financiero puede resultar complejo y difícil de entender, pero, aunque no lo creas, todos los días eres parte de él cuando vas al super o compras algún producto con tu tarjeta de crédito, al adquirir un seguro para tu auto, o bien, al depositar dinero a tu cuenta de ahorro.

Sin embargo, no todas las personas participan de estas actividades, por ello cada tres años la Encuesta Nacional de Inclusión Financiera (ENIF), elaborada por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) en colaboración con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), presenta información sobre el uso de productos financieros, el ahorro y también sobre cómo va la educación financiera de la población adulta en México.

Según la CNBV (2020), la inclusión financiera se define como el acceso y uso de servicios financieros formales, como cuentas bancarias, créditos o seguros, dentro de un marco legal que los proteja.

También implica fomentar la educación financiera para que todas y todos, sin importar su situación, puedan tomar mejores decisiones respecto a su dinero.

Gracias a la ENIF 2024, sabemos que hoy cerca del 77 % de las personas adultas cuenta con al menos un producto financiero formal (como cuenta bancaria, crédito, seguro o Afore), el nivel más alto registrado desde 2015.

Además, el uso de la banca móvil ya supera al 85% y el ahorro formal llega al 63%. Aunque todavía persisten brechas importantes por sexo, región y tipo de localidad, la inclusión financiera en México avanza impulsada por la digitalización y las FinTech (tecnologías financieras).

Según la ENIF 2024, la población sí ahorra, ya que esta práctica subió del 60% al 66% en comparación con 2021. Solo que el 58% de las personas prefiere ahorrar en medios informales a colocar su dinero en instituciones financieras. Sorprende, ¿no? Los canales formales carecen de confianza debido al poco conocimiento que el público tiene sobre ellos.

En 2024 el 42% de los entrevistados reportó tener una cuenta en una Administradora de Fondos para el Retiro (Afore) y 13% aseguró que en algún momento tuvo una, pero ahora ya no cuenta con ella. Este último dato refleja la poca información que tiene la población sobre las administradoras, ya que la Cuenta Individual Afore no desaparece tras dejar un trabajo formal.

Las razones por las que no se tiene una Afore es por falta de empleo o nunca haber trabajado (43%), laborar por su cuenta (29%), desconocer qué son (10%) o no saber cómo tramitarla (7%).

Por último, un 68% de la población pretende cubrir sus gastos en el retiro con apoyos del gobierno, el 67% seguirá trabajando para sustentarse y un 50% lo hará a través de una pensión. Sólo el 8% de los cuentahabientes de las Afore realiza ahorro voluntario para mejorar su pensión.

Inclusión financiera de las mujeres

La tenencia de productos financieros de las mujeres refleja una brecha persistente a pesar de los avances significativos en este ámbito. De acuerdo con la encuesta, el 65% de las mujeres reportó tener al menos un producto financiero en 2018; en 2024, este indicador se incrementó a 73%, un aumento de ocho puntos porcentuales respecto a 2018.

A nivel nacional, una gran proporción de mujeres se encuentra empleada en la informalidad o en trabajos no remunerados. Esta situación refleja una menor inclusión financiera, lo cual puede generar mayor vulnerabilidad económica debido a la falta de ingresos estables y acceso limitado a servicios financieros formales.

Sin embargo, al restringir el análisis a mujeres con empleo remunerado, la brecha en la tenencia histórica de cuentas entre hombres y mujeres prácticamente desaparece, e incluso se revierte a su favor en el caso del crédito formal. En lo que respecta a la tenencia histórica de seguros, aunque la brecha entre hombres y mujeres no se reduce en la misma proporción, sí se observa un incremento significativo entre las mujeres que cuentan con empleo remunerado.

México avanza poco a poco en la inclusión financiera; PENSIONISSSTE pone su granito de arena al brindarte información sobre finanzas personales y educación previsional; así como herramientas como nuestra “Calculadora Integral” y “El ABC del Cuentahabiente”, para que puedas tomar decisiones informadas para tu bienestar financiero. Busca nuestros contenidos en #AhorradorInteligente y en nuestras redes sociales.

Los recursos en tu Cuenta Individual son tuyos. Infórmate en www.gob.mx/consar

Compartir: