septiembre 16, 2025

En Esta Hora

Porque la noticia… no puede esperar

Causas de la fortaleza del peso mexicano frente al dólar

Compartir:

En varios momentos resulta sorprendente  que a pesar de la incertidumbre económica ocasionada por los aranceles que Donald Trump impuso a las exportaciones mexicanas hacia aquel país, pues mientras algunos analistas vaticinaban crisis y devaluación de la moneda mexicana ha resultado todo lo contrario, la apreciación del peso mexicano, en ese sentido vale la pena asomarse para conocer las causas que han ocasionado este positivo comportamiento de la divisa mexicana.

La fortaleza y estabilidad del peso mexicano frente al dólar estadounidense en septiembre de 2025 se deben a varios factores económicos y de mercado, en primer lugar el diferencial de tasas de interés del peso mexicano frente al dólar. México mantiene tasas de interés relativamente altas en comparación con EE. UU., lo que atrae inversión extranjera y capitales hacia activos mexicanos, fortaleciendo la moneda local.

Baja inflación en EE.UU.: Reportes recientes mostraron una inflación estadounidense menor a la esperada, lo que aumenta la expectativa de que la Reserva Federal (Fed) recorte sus tasas de interés, reduciendo la fortaleza del dólar. Esto favorece la apreciación del peso mexicano al disminuir la demanda global por dólares.

La confianza del mercado en la economía mexicana, se desprende de  indicadores económicos sólidos y un entorno macroeconómico estable han impulsado la confianza de inversionistas, reflejada en menores riesgos cambiarios y apreciación del peso.

La inversión extranjera directa y la compra de activos mexicanos mantienen un flujo de divisas que sostienen el peso, pues se traduce en entradas de capital. El mercado de futuros en Chicago refleja la confianza especulativa en la apreciación del peso mexicano.

Los contratos especulativos a favor del peso han incrementado por varias semanas consecutivas, con un aumento importante en posiciones largas (especulaciones de apreciación).

Esto se debe a un renovado apetito por activos emergentes, la expectativa de recortes de tasas por parte de la Fed, y la estabilidad económica interna que hace atractivo apostar por el peso. Además, la volatilidad controlada y perspectivas de crecimiento estable refuerzan la percepción positiva del peso entre traders internacionales.

Influencia del esperado recorte de tasa de la FED. El posible recorte de tasas de la Fed es un factor clave: si se confirma, reduce el diferencial de tasas de interés, pero también disminuye la fortaleza del dólar al reducir el atractivo del billete verde como refugio.Esto suele beneficiar monedas emergentes como el peso mexicano, que tienden a apreciarse ante escenarios de política monetaria más laxa en EE.UU.

Sin embargo, un recorte agresivo también puede generar incertidumbre financiera global, afectando riesgos y flujos internacionales, por lo que el impacto debe observarse con atención.

La fortaleza del peso mexicano se basa en un diferencial atractivo de tasas de interés en comparación con EE.UU., confianza económica interna y expectativas favorables en los mercados futuros impulsadas por la posibilidad de recortes de tasas de la Fed, que debilitarían el dólar y favorecerían a monedas emergentes como el peso.

México mantiene un diferencial de tasas de interés atractivo respecto a EE.UU., lo que atrae capitales y apoya la moneda local. La inflación en EE.UU. resultó menor a lo esperado, lo que generó expectativas de que la Reserva Federal (Fed) recortará tasas próximamente; esto debilita al dólar y fortalece monedas emergentes como el peso mexicano.

La confianza de inversionistas en la economía mexicana, reflejada en datos sólidos y estabilidad macroeconómica, impulsa la demanda por pesos.

En el mercado de futuros de Chicago, los inversionistas han aumentado posiciones largas a favor del peso mexicano, apostando por su apreciación basada en un renovado apetito por activos emergentes y expectativas favorables hacia México.

El esperado recorte de tasa de la Fed influye de manera importante, pues al debilitar el dólar reduce la presión sobre el peso y favorece su apreciación, aunque una rebaja agresiva podría generar volatilidad en los mercados globales.

En conjunto, estos factores explican la apreciación del peso y la confianza que tiene en los mercados de futuros, reflejando expectativas positivas para su desempeño frente al dólar. La fortaleza del peso mexicano frente al dólar y la confianza en los mercados de futuros impactan directamente en la economía mexicana y en las políticas monetarias de Banxico de la siguiente manera: Un peso fuerte reducen el costo de importaciones, abarata la compra de insumos, maquinaria, tecnología y productos importados, beneficiando a industrias que dependen de insumos extranjeros y a los consumidores con precios más estables.

Al abaratar bienes importados, el peso fuerte ayuda a contener presiones inflacionarias, lo cual es esencial para el poder adquisitivo de la población y la estabilidad macroeconómica.

 La confianza en la moneda local y la estabilidad cambiaria atraen más inversión extranjera directa y de portafolio, favoreciendo crecimiento económico y generación de empleo. México paga intereses de deuda en dólares; un tipo de cambio fuerte reduce la carga en pesos para el gobierno, mejorando condiciones fiscales.

La influencia en la política monetaria de Banxico Flexibiliza la política monetaria: La apreciación del peso puede facilitar que Banxico modere incrementos adicionales en la tasa de interés, manteniendo un equilibrio entre el control inflacionario y el estímulo a la economía.

Con menor volatilidad y tendencia apreciatoria reduce presión cambiaria , Banxico puede actuar con menor intervención en el mercado cambiario, conservando reservas internacionales.

Orientación hacia estabilidad y crecimiento: La política monetaria puede enfocarse en mantener inflación objetivo cercana al 3% y promover condiciones financieras adecuadas para inversión y consumo, beneficiados por un peso estable.

En síntesis, la fortaleza del peso mexicano contribuye a una economía más sana, con menores costos y riesgos, y ofrece un escenario favorable para que Banxico implemente una política monetaria equilibrada, apoyando tanto la estabilidad de precios como el crecimiento económico.

Comente u opine a :

cacostabravo@yahoo.com.mx

*Maestro en comunicación por la Universidad Iberoamericana, de la cual formó parte del cuerpo académico de la Licenciatura en comunicación, así como de la Universidad Anáhuac, campús norte de CDMX.

Compartir: