La venta de artículos patrios en todo el país, es una vía donde transita la economía que mueve al comercio formal e informal.
Los pequenos establecimientos, según datos de los organismos empresariales estiman que las ventas en recientes horas y días, rondara los 350 millones de pesos en sitios como la Cdmx.
Y es que en cada colonia o barrio donde existe alguna pequeña tienda o incluso un negocio familiar hasta de decoraciones menores, sin descontar a los vendedores ambulantes entre bicicletas y transportes rodantes e itinerantes, en fechas patrias la derrama económica es bastante significativa.
Entre ropa, atuendos, bisutería, accesorios, papelería y otros artículos patrios lleva a tener que reconocer que “el comercio comunitario” va a la alza en los periodos por fechas que demandan las tradiciones mexicanas.
Las fiestas patrias representan como en la navidad y el año nuevo, momentos claves para el comercio comunitario (familiar), y es que la mayoría de las unidades económicas en todo México lo representa “la familia”, y fechas en el calendario de buenas costumbres favorecen al empleo, y ante la frontera cercana que recien paso con el regreso a clases, el aniversario 215 de nuestra independencia nacional igual permite reconstruir las finanzas en hogares.
Y es que más allá, de la demanda por artículos como banderas, adornos, sombreros, moños, vestidos, playeras y accesorios decorativos con los colores y símbolos de México, igual la elaboración de alimentos tradicionales son un vehículo para obtener ingresos en hogares y familias.
El chile en nogada, es un símbolo nacional por sus colores de la bandera, pero el pozole – platillo de origen prehispánico servido con rábanos, lechuga y cebolla, – o los tamales, envueltos en maíz o plátano y rellenos, son quizá platillos demandados y que millones de familias promueven entre vecinos, amistades y familiares, en términos de generación de ingresos aprovechando las fiestas patrias en esta ocasión.
En cada región de Veracruz además de esos ricos platillos, también promueven otros no menos populares como las tostadas (de tinga, pata o salpicón), el guacamole, y los antojitos como sopes, gordas, picadas, empanadas y pambazos.
DE SOBREMESA
Al final de cuentas, diversos productos y entre bajos o altos precios, a muchos sectores de la población veracruzana, les permite participar en los festejos patrios a través de la economía e ingresos para sus familias.
UN CAFÉ CON PILONCILLO
Y en ese sentido, proximamente otra tradición muy mexicana y en donde por todo Veracruz también se hace presente la costumbre como son los días de todos santos y fieles difuntos (sábado 1o. y domingo 2 de Noviembre), y que incluye el denominado Xantolo en la región norte – la huasteca – que incluye además de la comida a las danzas de la viejada, igual hace posible aparezca el comercio comunitario .
Así que los disfraces, paseo y desfiles de las catrinas en varias localidades, colocación de altares – hasta concursos se presentan – y sin faltar preparación de la comida y arreglos con flores, entorno a honrar a nuestros difuntos en los cementerios y casas o recintos públicos, también produce generación de empleos en términos del comercio familiar.
UN CAFÉ DE OLLA DE BARRO
El ser orgullosamente mexicanos, nos une a todos como población con el sentimiento que refleja nuestro orgullo nacionalista y regional en busca de fortalecer y promover cada una de nuestras celebraciones, y que además genera la economía e ingresos a cientos de familias a través del comercio comunitario.
¡ES CUANTO!
Historias similares
Causas de la fortaleza del peso mexicano frente al dólar
El Grito de Independencia
Ricardo Ahued: insensible, irresponsable…