julio 15, 2025

En Esta Hora

Porque la noticia… no puede esperar

EU aplica cuota compensatoria de 17% a exportaciones de tomate mexicano

Compartir:

México ha incurrido en prácticas desleales en la comercialización del tomate, según Estados Unidos, que se ha retirado de un acuerdo en la materia alcanzado en 2019

Nota de LA RAZÓN///YULIA BONILLA

Estados Unidos ha decidido retirarse del acuerdo al que se llegó en 2019 y con el cual se suspendía la investigación contra México por considerar que ha incurrido en prácticas desleales en la comercialización del tomate, producto al que ha aplicado una cuota compensatoria de 17.09 por ciento, indicó el Departamento de Agricultura (USDA, por su sigla en inglés).

“Hoy, el Departamento de Comercio de Estados Unidos anunció su retiro y terminación del Acuerdo de 2019 que suspende la investigación antidumping sobre tomates frescos procedentes de México (el Acuerdo de 2019). El Departamento de Comercio se retira al amparo de la Sección XI.B del Acuerdo de 2019, que le permite explícitamente tomar dicha medida con un preaviso escrito de 90 días”, indicó.

Pese a que México aún es considerado como uno de los “mayores aliados” de Estados Unidos, el secretario de Comercio, Howard Lutnik,acusó que ha cometido prácticas que durante mucho tiempo han oprimido a los agricultores estadounidenses, quienes han sido orillados a comercializar su tomate a precios reducidos.

“Esto termina hoy. Este cambio de normativa se ajusta a las políticas comerciales y la estrategia del presidente Donald Trump con México”, dijo.

De 1996 a 2019, México firmó acuerdos con EU sobre tomate

Fue el 29 de marzo de 1996 cuando la industria tomatera estadounidense solicitó una medida cautelar, acusando sufrir daños “sustanciales” provocados por las importaciones mexicanas, a las que señaló de incurrir en dumping, como se le denomina a la práctica de ofrecer productos a un costo muy bajo para provocar que otros productores se vieran orillados a rebajar aún más su costo reduciendo así sus ingresos.

Desde entonces, ambos países consiguieron llegar a acuerdos al respecto en cinco ocasiones, en 1996, en 200220082013 2019.

En este último, los signatarios mexicanos acordaron cumplir con los términos del Acuerdo de 2019, incluyendo vender a precios mínimos de venta o por encima de ellos, y eliminar al menos el 85 por ciento del dumping detectado en la investigación subyacente sobre cada entrada de tomates, aseguró la Administración de Comercio Internacional

Ebrard confirma cuota compensatoria al tomate mexicano

Marcelo Ebrard Casaubón, secretario de Economía, confirmó en entrevista radiofónica que las exportaciones mexicanas de tomate rojo pagarán una cuota compensatoria de 17 por ciento, aunque aún se llevan a cabo negociaciones.

En abril, el Departamento de Comercio de Estados Unidos informó que se retiraría del Acuerdo de Suspensión del Tomate y que a partir de este 14 de julio aplicaría un arancel antidumping de 20.91 por ciento, que posteriormente se ajustó a 17.09 por ciento.

Horas antes de que el titular de economía confirmara el gravamen, el área de comunicación social de la Secretaría de Economía y analistas señalaron que el gobierno estadounidense no había enviado alguna notificación de que se esté cobrando una cuota compensatoria al tomate rojo mexicano.

“Hasta ahora, no tenemos ninguna notificación por parte del gobierno de Estados Unidos en el sentido de que se esté cobrando alguna cuota compensatoria al tomate”, indicó la Secretaría de Economía.

Por su parte, Juan Carlos Anaya, director general del Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA), aseguró que la cuota compensatoria anunciada “no ha tenido efecto el día de hoy”.

En 2024, las exportaciones de tomate rojo hacia Estados Unidos representaron sólo 0.62 por ciento de las importaciones totales desde México; no obstante, “al analizar las importaciones de tomate fresco que realiza Estados Unidos por país, el tomate fresco de origen mexicano representó el 86 por ciento de las importaciones de tomate”, indicó Gabriela Siller Pagaza, directora de Análisis Económico Financiero de Banco Base.

Si se aplica la cuota compensatoria habrá un efecto en el precio del tomate para los consumidores estadounidenses, pues si se comparan las importaciones con la producción nacional que realiza Estados Unidos, el consumo del producto mexicano es del 70 por ciento, subrayó la analista.

“El aumento en precio dependerá de la elasticidad, es decir de la sensibilidad que tengan los consumidores a aumentos en precio. Las frutas y verduras tienen una baja elasticidad y con esto, es muy posible que trasladen una buena parte del arancel a los consumidores. Asumiendo que trasladan la mitad del arancel el precio subirá alrededor del 8.0 por ciento”, añadió.

El acuerdo de 1996 funcionó hasta 2019, cuando el gobierno de Estados Unidos anunció que se retiraría. En ese entonces, México informó que no podía participar en la negociación de otro acuerdo, pero destacó que la Secretaría de Economía, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) y la Embajada de México en Estados Unidos acompañaría y apoyaría “en todo momento a los productores mexicanos durante sus negociaciones” con el Departamento de Comercio.

Posteriormente, se firmó otro acuerdo, el cual tendría una vigencia de cinco años, cuyo vencimiento fue en 2024; no obstante, fue hasta abril del año en curso que el gobierno de Estados Unidos informó que en julio empezaría a cobrar la carga fiscala los tomates.

Compartir: