Ciudad de México.– La histórica elección judicial en México, la primera en su tipo donde los ciudadanos votaron para elegir a magistrados y jueces, registró una participación notablemente baja, de apenas el 18%, de acuerdo con un corte preliminar del Instituto Nacional Electoral (INE) reportado a las 8:40 PM. Esto significa que un abrumador 82% de los ciudadanos optó por abstenerse.
Esta jornada electoral, que marcó un cambio radical en el sistema judicial mexicano al permitir la elección popular de más de 2,600 cargos en tribunales federales, estatales y locales, ha sido objeto de intensos debates y críticas desde su aprobación en septiembre de 2024, bajo la administración del entonces presidente Andrés Manuel López Obrador. La reforma, impulsada por el partido Morena, buscaba democratizar el poder judicial y combatir problemas como el nepotismo y la corrupción, pero ha generado desconfianza entre amplios sectores de la población.
Un proceso cuestionado
El proceso electoral ha estado envuelto en controversia desde su inicio. Miles de personas salieron a las calles de la Ciudad de México este domingo para protestar contra lo que consideran un proceso antidemocrático. Los manifestantes, que coreaban consignas contra Morena y la reforma judicial, denunciaron la falta de transparencia en la jornada. Por primera vez en 34 años, los ciudadanos no participaron en el conteo de votos, y el INE anunció que los resultados oficiales podrían tardar hasta 12 días en publicarse, lo que ha avivado las sospechas de irregularidades.
En estados como Durango, la elección de candidatos estuvo marcada por señalamientos de preselección de nominados, lo que desincentivó aún más la participación ciudadana. Usuarios en redes sociales, como
@NostramoL, cuestionaron la veracidad de las cifras del INE, asegurando que las casillas lucieron prácticamente vacías durante el día. “18% No vengan a mamar, las casillas estaban solas”, escribió en X, acompañando su mensaje con la imagen de un reloj, en alusión a un supuesto retroceso en la democracia mexicana.
Contexto de la Reforma Judicial
La reforma judicial, que entró en vigor el 15 de septiembre de 2024, transformó al poder judicial mexicano al establecer la elección popular de jueces, incluyendo a los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN). Entre los cambios más significativos, se redujo el número de ministros de la Corte de 11 a 9 y se limitó su periodo a 12 años sin posibilidad de reelección. Según un artículo de The New York Times, esta iniciativa fue impulsada por López Obrador tras varios fallos judiciales que frenaron proyectos clave de su gobierno, como la militarización de la Guardia Nacional y reformas eléctricas que violaban principios de competencia y sostenibilidad.
Sin embargo, críticos y expertos han advertido que la elección popular de jueces podría comprometer la independencia judicial y debilitar el sistema de pesos y contrapesos en el país. En septiembre de 2024, protestas masivas de empleados judiciales y estudiantes de derecho intentaron detener la aprobación de la reforma, incluso irrumpiendo en el Senado durante las discusiones legislativas, según reportó AP News.
Desconfianza y descontento
Los datos más recientes, compartidos por Juan Ortiz a las 9:40 PM, muestran que la participación cayó aún más, llegando al 9%. De los pocos que votaron, el 79.5% lo hizo por candidatos, mientras que el 9.7% anuló su voto y un 10.7% dejó la boleta en blanco.
A medida que avanza el conteo, la jornada electoral del 1 de junio de 2025 parece consolidarse como un punto de inflexión en la historia democrática de México, pero no del modo que sus promotores esperaban. La pregunta ahora es si esta reforma logrará los objetivos de democratización prometidos o si, como temen sus detractores, marcará un retroceso en la independencia judicial y la confianza ciudadana en las instituciones.
Historias similares
La ACOVER y la UX, suman esfuerzos por la actualización profesional de los periodistas.
Instituto Mexicano del Petróleo de contrato para arrendamiento vehicular a empresa que presentó la oferta más alta
Trump y Putin aseguran que las negociaciones para la paz fueron “productivas”