Ciudad de México.- A pesar de contar con un sistema hospitalario amplio, médicos altamente calificados y una posición estratégica en el continente, México apenas logra captar el 0.2% de la inversión mundial en investigación clínica, un porcentaje mínimo frente a los 140 mil millones de dólares que se mueven en este sector a nivel global.
De acuerdo con Jorge Tanaka, director de Investigación Clínica de la Asociación Mexicana de Industrias de Investigación Farmacéutica (AMIIF), actualmente se invierten alrededor de 200 millones de dólares anuales en el país, cifra que representa apenas una décima parte de la ambiciosa meta de 2 mil millones propuesta por la presidenta Claudia Sheinbaum como parte del Plan México.
La estrategia gubernamental busca multiplicar por cinco la inversión clínica en un periodo de cinco años. Para lograrlo, plantea un enfoque coordinado entre dependencias como la Secretaría de Salud, Cofepris y la Secretaría de Economía, además de incentivos fiscales y colaboración público-privada con laboratorios internacionales.
No obstante, los desafíos regulatorios y la falta de certidumbre jurídica siguen siendo barreras importantes. “Aún estamos lejos de alcanzar la meta. La aprobación de protocolos clínicos en México puede tardar hasta un año, mientras que en países como Chile o Colombia el trámite se resuelve en menos de 90 días”, advirtió Tanaka.
Pese a este escenario, las grandes farmacéuticas no han dejado de apostar por México. Pfizer, por ejemplo, ha invertido 64 millones de dólares en los últimos años, con más de 30 estudios clínicos en marcha y presencia en 183 sitios del país. Su directora regional, Gabriela Dávila Loaiza, reconoció el potencial del país, pero subrayó que se necesita mayor agilidad en los procesos regulatorios.
Eli Lilly ha logrado cuadruplicar su inversión en cinco años, alcanzando los 103 millones de dólares en 2024, mientras que AstraZeneca anunció una inversión superior a los 900 millones de pesos para los próximos dos años, centrada en investigación, sostenibilidad y desarrollo de talento. Esta última compañía ya opera 65 estudios clínicos en fases 2 y 3, y prevé sumar 70 sitios más este año.
Los representantes del sector coinciden en que México tiene todo para convertirse en un polo regional de investigación biomédica, pero requiere de voluntad política, simplificación administrativa y reglas claras para atraer capitales. “La agilidad regulatoria será la clave si queremos que el país compita seriamente en este terreno”, concluyó el directivo de la AMIIF.
Fuente: El Financiero.
Historias similares
De manera súbita fallece médica cubana en Xalapa mientras laboraba en el Hospital Civil Luis F. Nachón
En Veracruz hay 800 pacientes en lista de espera para recibir un trasplante de órganos, aunque se tienen alrededor de 3,500: Aburto Morales
Enfermedades cardiovasculares, entre ellas las congénitas, primera causa de muerte: Cada Corazón Cuenta A. C.